Chain of custody and its impact on the judicial process
PDF (Spanish)

Keywords

Chain of custody
judicial process
criminal investigation
lawful evidence

How to Cite

Chain of custody and its impact on the judicial process. (2023). Revista Vía Iuris, 35, 214-251. https://doi.org/10.37511/viaiuris.n35a6

Abstract

The chain of custody is a fundamental procedure in criminal investigation, which consists of documenting in detail the process of collection, transportation, storage and analysis of evidence found at the crime scene. Its respect is essential to guarantee the validity and reliability of the evidence collected, and thus ensure a fair and rigorous investigation, in the sense that the investigation can be carried out impartially, without prejudice and with respect for the rights of all parties involved. On the other hand, the research is meticulous, thorough and in accordance with the highest professional and ethical standards.

 

The impact of the chain of custody on the judicial process is examined in depth, through an exhaustive analysis, we explore the roles and responsibilities of the different actors involved in the chain of custody, from the police officers who collect evidence at the crime scene, to the forensic experts who analyze it, to the lawyers who present it in court. In addition, we discuss the consequences of chain-of-custody violations, including how they can jeopardize the validity of evidence and ultimately affect the outcome of trials.

PDF (Spanish)

References

Anadón, M. (2017). Manual de criminalística y ciencias forenses: Técnicas forenses aplicadas a la investigación criminal. Tébar Flores.

Angulo, R. (2016). Cadena de custodia en criminalística. Ediciones Doctrina y Ley.

Armijo, G. (2002). Cadena de custodia de la prueba: su relevancia en el proceso penal. Editorial Jurídica Continental.

Bueno de la Mata, F., y Bujosa, L.(2019). Las diligencias de investigación penal en la cuarta revolución industrial: principios teóricos y problemas prácticos. Aranzadi.

Calderón, E. (2015). La cadena de custodia de las evidencias : la cadena de custodia de las evidencias en el proceso penal, una mirada desde lo teórico y comparado. Editorial Académica Española.

Campos, S. (2022). Metodologias de deteção de impressões digitais forjadas. Rio de Janeiro.

Casabona, C. (2010). Los identificadores del ADN en el sistema de justicia penal. Aranzadi.

Costa, J. (2008). Química e investigación criminal una perspectiva de la ciencia forense. Reverté.

Criado, L. (2022). La cadena de custodia de la prueba en el proceso penal. Marcial Pons.

Del Pozo Pérez, M. (2014). Diligencias de investigación y cadena de custodia. Sepín.

Dolz, M. J. (2016). La prueba penal de ADN a través de la jurisprudencia : una visión práctica y crítica. La Ley.

Fonseca, Á. (2019). Auditoría forense aplicada a la administración de la salud. Ediciones de la Universidad de Bogotá.

Francesc, S. (2021). Investigación y proceso penal en el siglo XXI : nuevas tecnologías y protección de datos. Aranzadi.

Garrido, V. (2017). Tratado de criminología forense.Tirant lo Blanch.

Garzón, J. (2018). La prueba de ADN en el proceso penal. La Ley.

Hombreiro, L. (2013). El ADN de Locard : genética forense y criminalística. Reus.

Ibáñez, J. (2012). Técnicas de investigación criminal. Dykinson.

Jiménez, C. (2015). ¿Es nula la prueba cuando se ha roto la cadena de custodia? La Ley Penal, 50-62.

Lacueva, R. (2013). La cadena de custodia en el proceso penal español. Diario La Ley, 13-15.

Latuff, W. (2021). La investigación del delito en el derecho penal español, especial referencia a la teoría del caso. Bosch Editor.

López, M. (2019). La cadena de custodia de las pruebas de ADN. Madrid: Dykinson.

Márquez, R. (2018). Auditoría forense. Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

Martínez, J. (2015). La cadena de custodia en los laboratorios oficiales de criminalística y ciencias forenses en España. En M. d. Figueroa Navarro, La cadena de custodia en el proceso penal (págs. 149-153). Edisofer.

McDonald, A. (2018). El criminal tipo en algunas formas graves de la criminalidad. Olejnik.

Meseguer, J. (2015). Análisis, tratamiento y propuestas metodológicas desde una perspectiva tecnológica y jurisdiccional actual sobre la cadena de custodia en el modelo español. El Ejido: Círculo Rojo.

Miskinis, T. (2013). Aprendiendo a investigar por medio de la ciencia forense e investigación criminal. Universidad de Cádiz.

Morales, M. (2012). Protocolos de cadena de custodia dos grandes etapas: preservación y procesamiento. Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Moza, R. (2007). La evidencia física y la cadena de custodia en el procedimiento penal acusatorio. Editores Gráficos Colombia.

Oltra, J. (2021). Peritos: fases de la cadena de custodia. Hispana.

Prado, G. (2022). La cadena de custodia de la prueba en el proceso penal. Marcial Pons.

Quequejana, S. (2019). Teoría y práctica de la prognosis criminal. Oleknik.

Rodes, F. (2013). Laboratorio forense. San Vicente del Raspeig: Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Rus, J. (2020). Estudio pericial de las armas de fuego y su munición. Juan Manuel Rus González.

Rus, J. (2021). Inspección ocular recogida de muestras y cadena de custodia. Fuente Vaqueros.

Sevilla, T. (2012). Técnicas de investigación criminal. Editorial Seguridad y Defensa.

Soleto, H. (2009). La identificación del imputado: rueda, fotos, ADN de los métodos basados en la percepción a la prueba científica. Tirant lo Blanch.

Soria, M. Á. (2021). Manual de psicología jurídica penal e investigación criminal. Madrid: Pirámide.

Soto, J. (2019). Profiler: los secretos del análisis de conducta criminal. Pirámide.

Valle, E. (2015). La trazabilidad de los medios de prueba: cadena de custodia. Universidad de Alicante.

Velázquez, A. (2014). Evaluación de las competencias psicológicas de los agentes de policía en el uso de armas de fuego. La Laguna: Universidad de La Laguna.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Copyright (c) 2023 Revista Vía Iuris