Resumo
A reconciliação tem sido um desafio para o pós-conflito colombiano, a dificuldade de construir uma identidade nacional se reflete na polarização política que se vive. A história permite estabelecer vítimas e vitimizadores, no entanto, definir o caminho para a reconciliação implica um desafio; a força para perdoar e esquecer deve ser imersa e os vitimizadores devem admitir seus atos. A questão é: Que fatores impedem a elaboração de uma estrutura de justiça no processo de lembrar, esquecer e reconhecer ações criminais passadas e que continuam a ocorrer que não permitem a implementação do acordo de paz entre o Governo Nacional e o EP das FARC? O objetivo é determinar os problemas sociais, de ordem pública e econômicos dos camponeses e os reintegrados como vítimas de uma abordagem de Justiça no quadro pós-conflito. Algumas linhas de pensamento são propostas através de pesquisas documentais interpretativas e o processo de reflexão é refletido nos documentos analisados. Como conclusão principal é proposto que um processo de reconciliação nacional envolvendo os detratores do acordo de paz é necessário para identificar os fatores que impedem a paz no campo colombiano.
Referências
Abad, I. (1989). La democracia y el tratamiento del enemigo interior. Análisis Político, (6), pp. 48-66.
Adorno, T. (1966). Negative Dialektik. Suhrkamp. Madrid: Taurus.
AFP. (2020, January 31). Exguerrilleros abandonan masivamente zona de reincorpración por violencia en Colombia. France 24. https://www.france24.com/es/20200131-exguerrilleros-abandonan-masivamente-zona-de-reincorpración-por-violencia-en-colombia
Barreto, M. (2017). Thinking peace and reconciliation in colombia based on the peruvian experience: lessons through analysis of the commission on truth and reconciliation. Análisis Político, 30 (90), pp. 154-174.
Benjamin, W. y Echevarría, B. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos (No. 901 B4Y.). México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Trad. Andrés E. Weikert. México D.F.: Itaca.
Consejo Nacional de Política Económica y Social – Colombia (2018). Conpes 3932, en línea. Recuperado el 20 de mayo de 2020 de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3932.pdf
Colombia. Corte Constitucional Sala Plena. Sentencia C-017 del 21 de marzo de 2018. M.P. Diana Fajardo Rivera. [En línea]. Disponible en http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/c-017-18.htm [26 de febrero de 2020].
Cotler, J. (1994). Política y sociedad en el Perú: cambios y continuidades. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Das, V. (1997). Language and Body: transactions in the construction of pain. Social Suffering. University of California Press. Berkeley. pp. 67-91.
De Gamboa T. (2005). Justicia transicional: dilemas y remedios para lidiar con el pasado. Revista Estudios socio-jurídicos, 7(1). pp. 21-42.
Gandler, S. (2011). Para un concepto de no lineal de Historia. Reflexiones a partir de Walter Benjamin. Estudos e Pesquisas em Psicologia, volumen 11 no.1. pp.56-102.
Giraldo, J. (1994). Colombia, esta democracia genocida. Medellín: Cristianisme i Justícia.
Gobierno Nacional de Colombia - Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2017) Plan Marco de Implementación. Colombia, en línea. Recuperado el 23 de marzo de 2020 de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3932_Anexo%20B_Plan%20Marco%20de%20Implementaci%C3%B3n%20(PMI).pdf
Gómez Gallero, J. J., García, J. E., Arango, A. L., & Medrano Benavídes, J. L. (2020). Apuntes retrospectivos sobre lo pactado entre el gobierno colombiano y las FARC-EP: El acuerdo de paz colombiano tres años después. Utopia y Praxis Latinoamericana, 25(4), 264–282. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D14724.dir/El_acuerdo_de_paz_en_Colombia.pdf
Gonzáles Suárez, A. M. (2019). El Acuerdo de paz en Colombia : entre la perfidia y la potencia transformadora (J. Estrada Álvarez (ed.)). GEDIPO-Gentes del Común-CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D14724.dir/El_acuerdo_de_paz_en_Colombia.pdfGuevara, M. (2019, December 31). 2019, el año más violento para los excombatientes de las FARC en Colombia. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2019/12/1467341
Hervada, J. (1989). Inmanencia y trascendencia en el derecho. Persona y Derecho, volumen 21, pp. 185-203.
Hola Chamy, C. (2015, January 20). ¿Qué países de América Latina son los más y los menos democráticos? BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/01/150119_democracia_indice_economist_latinoamerica_ch
Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz. (2017). Informe sobre el estado efectivo de implementación del acuerdo de paz en Colombia. En línea. Recuperado el 23 de marzo de 2020 de https://kroc.nd.edu/assets/257593/informe_kroc.pdf
Jaramillo, P. (2006). Pobreza rural en Colombia. Revista colombiana de sociología, Volumen 27, pp. 47-62.
Jelin, E. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI editores.
Lévinas, E. (1977). Totalidad e infinito: ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme.
Marquardt, B. (2012). Constitucionalismo científico. Dinámicas globales y locales. Bogotá: Temis S.A.
Mate, R. (2011). Tratado de la injusticia. XX Conferencias Aranguren. Isegoría, volúmen 45, pp. 445-487.
Meltzer, J. (2004). Justicia transicional y reconciliación en Colombia luego del conflicto armado: Consideraciones para una posible cooperación canadiense. Bogotá: FOCAL.
Mondragón, H. (2002). La Organización campesina en un ambiente de terror. Pontificia Universidade Católica de Sao Paulo. En línea. Recuperado el 15 de marzo de 2020 de file:///C:/Users/Docentes.Derecho/Downloads/La%20Organizacion%20Campesina%20en%20un%20ambiente%20de%20terror.pdf
ONU. (2018). Colombia debe actuar para detener los asesinatos y ataques contra defensores y defensoras de los derechos humanos – Relator de la ONU. Comunicado de prensa, Naciones Unidas, Derechos Humanos. En línea. Recuperado el 23 de marzo de 2020 de http://www.hchr.org.co/files/comunicados/2018/comunicado-Relator-Defensores(2).pdf
Rangel, P. y Camargo, K. (2018). Dos años de la firma del proceso de paz: entre la esperanza y el escepticismo. Bogotá: Universidad del Rosario
Rendón, J. (2003). Una comisión de la verdad en la encrucijada colombiana Estudios políticos, volumen 23, pp. 29-51.
Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta.
Rojas, D, y Muñoz, A. (2018). Inseguridad jurídica ante el impedimento del ejercicio de la acción pública de inconstitucionalidad dentro del proceso especial para la paz. IUSTA, volumen 1 N. 48, pp. 199-225.
Ruíz González, L. E. (2020). Élites y restricciones institucionales de las reformas agrarias: la implementación del acuerdo de paz en Colombia. Revista de Derecho, 53, 87–109. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=145251880&site=eds-live
Serra, L. (2003). Participación ciudadana y movimientos sociales. Encuentro: Revista Académica de la Universidad Centroamericana, No. 64, pp.18-37.
Serrano de Haro, A. (2000). Totalitarismo y filosofía. Isegoría, No. 23 pp.91-115.
Todorov, T. (2003). Hope and memory, lessons from the twentieth century, traducción de David Bellos. Princeton: Princeton University Press.
Torres, H. (2010). El concepto de terrorismo de Estado. Revista diálogos de saberes, No. 33. pp. 129-147.
Uprimny, R. Marino B. Restrepo, E. y Saffon, M. (2006) ¿Justicia transicional sin transición? Reflexiones sobre verdad, justicia y reparación en Colombia. Bogotá: Dejusticia.
Urdaneta, A. (2008). El surgimiento del totalitarismo (siglos XIX y XX). Democracia siglo XXI, en línea. Recuperado el 16 de abril de 2020 de https://teodulolopezmelendez.wordpress.com/2008/10/01/el-surgimiento-del-totalitarismo-siglos-xix-y-xx/
Leyes
Colombia. Congreso de la República. Ley 1448. (10, junio, 2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D. C., 2011. N.º 48.096.
Este obra está licenciado com uma Licença https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esCreative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 2.5 Colômbia.