Abstract
This article aims to propose a reflection on the representations of masculinity circulating in Bogotá during the first half of the 20th century and its articulation with the national project and the model for family intended to be imposed. In that sense, the study addresses the research question, which were the representations of masculinity circulating in Bogotá during the first half of the 20th century and their influence on family and nation? To answer it, a first objective is to approach the analysis of the concept of masculinities, highlighting that this term was coined after the studied period of time, but that nevertheless is useful as an element of analysis in order to understand the different gender roles society assigns in each era. A second objective is to review the State-Nation project intended to be developed since the 19th century and the revitalization such a project had during the first half of the 20th century; this with the goal of a consolidation of a national identity. The third objective addresses the family typologies and their legal representations, developed from rites as the Catholic and civil marriage-institutions that, in addition, were mandatory, hegemonic, hetero centered, and andro-centered. In order to fulfill these objectives, a documental research methodology was implemented, trawling through different written documents available in archives and libraries in the city. Secondly, the information was systematized using an indexing technique, where a specific nomenclature for the analysis and assessing of texts was proposed. Then, the written version of the research started to be developed, one that allowed important findings when examining how these different elements were articulated, reproducing a discourse of gender differentiation and some masculine roles associated with the ideas of strength, heroism, and virility, where these features had to represent, furthermore, the ideal of the nation.
References
Arcila, A. (1959). El delito sexual en la legislación colombiana. Bogotá: Ediciones Caravana.
Boscán, A. (2006). Propuestas críticas para una concepción no tradicional de la masculinidad. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 51, 26-49.
Botero, E. (1980). Homofilia y homofobia. Estudio sobre la homosexualidad, la bisexualidad y la represión de la conducta homosexual. Medellín: Editorial Lealón.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Bushnell, D. (2007). Colombia una Nación a pesar de sí misma: nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Bogotá: Planeta.
Campo, A. (2003). Cuestión de pelotas. Hacerse hombre, hacerse el hombre en el fútbol. En: J. Blanco & J. Valcuende (coords.), La construcción cultural de las masculinidades (pp. 53-65). Madrid: Talasa Ediciones.
Colombia. (2012). Código Civil Colombiano. Bogotá: Temis.
Concejo de Bogotá. (1948). Acuerdo 95 Por el cual se dictan disposiciones sobre prostitución en Bogotá. Anales del Concejo de Bogotá No. 1639 de septiembre 11 de 1948.
Constitución Política de Colombia de 1886, 5 de agosto de 1886. Colombia.
Connell, R. W. (2003). Masculinidades. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Faur, E. (2004). Masculinidades y desarrollo social. Las relaciones de género desde las perspectivas de los hombres. Bogotá: UNICEF, Arango Editores.
Foucault, M. (2007) Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Gutiérrez de Pineda, V. (1962) La familia en Colombia: estudio antropológico. Bogotá: Centro de Investigaciones Sociales.
Gutiérrez de Pineda, V. (1963) La familia en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Gutiérrez de Pineda, V. (1968). Familia y cultura en Colombia. Tipologías, funciones y dinámica de la familia. Manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y sus estructuras sociales. Bogotá: Coediciones de Tercer Mundo y Departamento de Sociología, Universidad Nacional de Colombia.
Gutiérrez de Pineda, V. (1975). Estructura. Función y cambio de la familia en Colombia. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Medicina.
Gutiérrez de Pineda, V. (1992). Cambios en la Familia Tradicional. Las Tipologías Familiares Actuales. Bogotá: Instituto SER de Investigaciones.
Gutiérrez de Pineda, V. & Pineda, R. (1999). Miscegenación y cultura en la Colombia colonial. 1750-1810. Bogotá: Colciencias - Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes.
Habermas, J. (2000). Más allá del Estado nacional. México: Fondo de cultura económica.
Herrera, G. & Rodríguez, L. (2001). Masculinidad y equidad de género: desafíos para el campo del desarrollo y la salud sexual y reproductiva. En X. Andrade & G. Herrera (Eds.). Masculinidades en Ecuador (pp. 157-178). Quito: FLACSO.
Martín, A. (2008). Antropología del género, culturas mitos y estereotipos sexuales. Madrid: Cátedra.
Mejía, S. (2011). La república, más allá de la vieja patria y de la Nación posible. Incitación a la discusión republicana. Revista de Estudios Sociales, 38, 88-107.
Mojica, C. (1928). El problema sexual en Bogotá, Te-sis para el doctorado en Medicina y Cirugía.Universidad Nacional, Facultad de Medicina. Bogotá: Editorial Minerva.
Mosse, G. (2001). La imagen del hombre: la creación de la masculinidad moderna. Madrid: Talasa.
Obregón, D. (2002). Médicos, prostitución y enfermedades venéreas. De la reglamentación al abolicionismo, 1886-1951. Martínez, Aída y Pablo Rodríguez (2002). Placer, dinero y pe-cado. Historia de la prostitución en Colombia. Bogotá: Ed. Aguilar.
Omeba. (1964). Enciclopedia Jurídica. Tomo XX. Buenos Aires: Editorial Bibliográfica.
Páez, G. (1984). Sociología de la familia: Elementos de análisis en Colombia y América Latina. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Pedraza, Z. (1999). En cuerpo y alma: visiones del progreso y la felicidad. Bogotá: Universidad de Los Andes, 1999.
Pedraza, Z. (2011). La estrategia higiénica: movimiento y regeneración, Revista Educación Fí-sica y Deporte, 30(1), 445-456.
Puyana, Y. (2008). Políticas de familia en Colombia: matices y orientaciones. Revista Trabajo Social, 10.
Ramos, A. (1997). La identidad masculina en los siglos XVIII y XIX: de la Ilustración al Romanticismo (1750-1850). Cádiz: Universidad de Cádiz.
Restrepo, D. & Suárez, N. (2004). Teoría y práctica del Desarrollo Familiar en Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v3n1/v3n1a02
Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En: Lamas Marta (Comp.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG.
Smith, A. (2001). Nacionalismo. Teoría, ideología, historia. Madrid: Alianza Editorial.
Suescún, M. (2007). La Modernidad, el cuerpo y el orden político en Colombia. Zandra Pedraza (Ed.). Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina (pp. 212-279). Bogotá: CESO.
Urrego, M. (2002). La prostitución en Bogotá. Una realidad eclipsada por la moral. Martínez, A. y P. Rodríguez (2002). Placer, dinero y pecado. Historia de la prostitución en Colombia, (pp. 197-216). Bogotá: Ed. Aguilar.
Valcuende, J. & López, J. (2003) Hombres: la construcción cultural de las masculinidades. Madrid: Talasa.
Virolli, M. (1997). Por amor a la patria: un ensayo sobre el patriotismo y el nacionalismo. Madrid: Acento Editorial.
Viveros, M. (2002). De quebradores y cumplidores. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
This work is licensed under a Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-