Christianization and discursive use of fear in the conversion instruments for the indigenous population during the early colonial period
PDF (Spanish)

Keywords

Christianization
catechism and synodal constitutions
fear
Santafé and Tunja
spiritual domination
early colonial period

How to Cite

Christianization and discursive use of fear in the conversion instruments for the indigenous population during the early colonial period. (2015). Revista Vía Iuris, 19. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/619

Abstract

This article is the outcome of the research carried out during the author’s PhD in History, National University of Colombia. In it, the instruments of Christianization applied to the indigenous population during colonial times are explored and analyzed, as well as the discursive use of fear by the evangelizers. The importance of the Christianization method is discussed; the way in which, by means of catechism lessons and the synodal constitutions of the first archbishops in Santafé, indications for the conversion of the indigenous people
were made. Fear is implicitly present, as such instruments communicate.

With that goal in mind, a documental and descriptive methodology is applied, allowing a contextualization in time and space for this Christianization and pedagogy of fear. In the same fashion, the role of the Church and the obstacles preventing the Christianization of the indigenous inhabitants of Santafé and Tunja provinces are established. From these, the consequences of the indigenous population Christianization in the already mentioned provinces during the early colonial period can be evidenced; likewise, it can be seen how fear operated in two horizons: the first, a Christian supernatural one; the second, the indirect fear produced by punitive law instituted within the instruments used as core tools for the evangelizing enterprise.

PDF (Spanish)

References

AHRB. Notaría I. Legajo 34, folios 149r-150r. Test. Inés Quessi India. 09AGO1611; AHRB. Notaría I. Legajo 34, folios 160r-161v. Test. Luisa india. 11OCT1611.

Colmenares, G. (1997). La provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada: ensayo dehistoria social (1539-1800). Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Corcuera de Mancera, S. (1994). Del amor al temor. Borrachez, catequesis y control en la Nueva España (1555-1771). México: Fondo de Cultura Económica.

Delemeau, J. (2012). El miedo en occidente. Madrid: Taurus.

Duby, G. (1995). Año 1000, año 2000, la huella de nuestros miedos. Santiago: Editorial Andrés Bello.

Echeverry, A. (2012). Por el sendero de la intolerancia. Acercamiento a la extirpación de idolatrías en el Nuevo Mundo en los siglos XVI y XVII. Historia Caribe, VII(21), pp. 55-74.

Elliott, J. (1990). La conquista de América. En: Les-lie, B. (Ed.). Historia de América Latina. Vol. 1. América Latina colonial: La América precolombina y la conquista. Barcelona: Crítica.

Eugenio, M. (1977). Tributo y trabajo del indio en Nueva Granada. Sevilla: Escuela de estudios Hispanoamericanos de Sevilla.

Fernández, F. (2005). Breve Historia de la Humanidad. Madrid: Ediciones B.

Francis, M. (2000). La tierra clama por remedio: la conquista espiritual del territorio muisca. Re-vista Fronteras de la Historia, 5.

Francis, M. (2005). Población, enfermedad y cambio demográfico, 1537-1636. Demografía histórica de Tunja: una mirada crítica. En Ana María, G. (Ed.). Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Friede, J. (1974). Los chibchas bajo la dominación española. Medellín: Editorial La Carreta.

Friede, J. (1965). Algunas consideraciones sobre la evolución demográfica en la Provincia de Tunja. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (s.f; s.p.).

Gamboa, J. (2010). El cacicazgo muisca en los años posteriores a la conquista: del sihipkua al cacique colonial, 1537-1575. Bogotá: ICANH, p. 473.

Gruzinski, S. (1993). La colonización de lo imaginario: sociedades indígenas y occidentalización en el México español siglos XVI-XVIII. México: Fondo de Cultura Económica.

Gruzinski, S. (1994). La guerra de las imágenes. De Colón a Blade Runner (1492-2019). México: Fondo de Cultura Económica.

Gruzinski, S. (2000). El pensamiento mestizo. Barcelona: Paidós.

Hernández, G. (1978). De los chibchas a la Colonia y a la República. Bogotá: Ediciones Internacionales.

Herrera, M. (2005). Muiscas y cristianos: del biohotea la misa y el tránsito hacia una sociedad individualista. En Ana María, G. (Ed.). Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Jaramillo, J. (2001). Ensayos de Historia Social. Bogotá: Banco de la República, CESO, UniAndes.

Kobayashi, J. M. (1985). La educación como conquista: empresa franciscana en México. México: El Colegio de México.

Langebaek, C. (2005). Resistencia indígena y transformaciones ideológicas entre los muiscas de los siglos XVI y XVII. En Ana María, G. (Ed.). Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Lara, H. (2006). Agorerismo, credulidad y representación: religiosidad y sociedad en Santafé y la provincia de Tunja 1550-1650. Bogotá: Archivo General de la Nación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

López, M. (2001). Tiempo para rezar y tiempos para trabajar: la cristianización de las comunidades muisca durante el siglo XVI (1550-1600). Bogotá: ICANH.

Mantilla, L. (1996). Don Bartolomé Loboguerrero. Inquisidor y tercer arzobispo de Santafé de Bogotá (1599-1609). Bogotá: Academia Colombiana de Historia.

Mantilla, L. (2009). Profeta en su tierra. Hernando Arias de Ugarte, V arzobispo de Santafé de Bogotá. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, Universidad de San Buenaventura.

Marín, J. (2008). La construcción de una nueva identidad en los indígenas del Nuevo Reino de granada. La producción del catecismo de fray Luis Zapata de Cárdenas (1576). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Marín, J. (2012). Disciplina y disciplinamiento social en el Catecismo de fray Luis Zapata de Cárdenas (1576). Tiempos Modernos, 25(2) (s. p.).

Nieto, M. (2004). La comprensión del nuevo mundo: geografía e historia natural en el siglo XVI. En Diana, B., Felipe, C. El Nuevo Mundo, Problemas y Debates. Bogotá: Universidad de los Andes.

Parry, J. (1998). Europa y la expansión del mundo 1415-1715. México: Fondo de Cultura Económica.

Pulido, M. (2015). El Catecismo (1576) de fray Luis Zapata de Cárdenas, traducción cultural: tentativa de comprensión de la historia cultural y religiosa de Colombia. Mutatis Mutandis, 8(1), 148-162.

Rodríguez, M. (2001). Usos y costumbres funerarias en la Nueva España. Zamora: El Colegio Mexiquense.

Rodríguez, P. (2002). Testamentos indígenas de Santafé, siglos XVI y XVII. Bogotá: Alcaldía Mayor, Instituto Distrital de Cultura y Turismo.

Romero, M. (1960). Fray Juan de los Barrios y la evangelización del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, Editorial ABC.

Rozo, J. (1997). Mito y rito entre los muiscas. Bogotá: Editorial El Búho.

Silva, Y. (2013). Últimas y postrimeras voluntades: religiosidad, familia y bienes materiales en los testamentos indígenas, siglos XVI y XVII. Tesis de Grado para optar por el título de Magíster en Historia (inédita). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia.

Sotomayor, M. (2004). Cofradías, caciques y mayordomos. Reconstrucción social y reorganización política en los pueblos de indios, siglo XVIII. ICANH. Bogotá: Cuadernos Coloniales.

Todorov, T. (1987). La conquista de América: el problema del otro. México: Siglo Veintiuno Editores.

Tovar, H. (1970). Estado actual de los estudios de demografía histórica en Colombia. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 5 (s. p).

Zapata, L. (1988). Primer catecismo de Santafé de Bogotá. Manual de pastoral diocesana del siglo XVI. Bogotá: CELAM, Diócesis de Bogotá.

Creative Commons License
This work is licensed under a Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).

 

 

Downloads

Download data is not yet available.