The philosophy of the original constituent power in the latin american neoconstitutionalism

Authors

  • José María Monzón Fundación Universitaria los libertadores

Keywords:

French Revolution, Robespierre, legislative supremacy, revolutionary democracy, Latin American neoconstitucionalism, law and literature

Abstract

The main purpose of this paper is to highlight the possible relationship between revolutionary democracy originated in the Reformation and the Latin American neoconstitutionalism. Its main objectives are: a) examine the Reformation in order to establish the relationship between it and the French Revolution b) analyze the importance of the ideology of the far left in the French Revolution, and c) assess the common foundations of Latin American neoconstitutionalism and the revolutionary democracy rooted in both the Reformation and the French Revolution. The methodology is exploratory and aims at primary and secondary documentary sources. The findings tend to demonstrate the ideological and theological foundations of Latin American neoconstitutionalism.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Attard, M. E. (2012). La última generación del constitucionalismo: El pluralismo descolonizador intercultural y sus alcances en el Estado Plurinacional de Bolivia. Lex Social, Revista Jurídica de los Derechos Sociales, vol. 2, pp. 133-162.

Bouloiseau, M. (1961). Robespierre. Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora.

Carpentier, A. (1978). El reino de este mundo (7ta. Ed.). Barcelona: Seix Barral.

Cave, A. A. (1988). Canaanites in a Promised Land: The American Indian and the Providential Theory of Empire. American Indian Quarterly, vol. 12, (Nº4), pp. 277-297.

Chávez, P. & Mokrani, D. (2007). Los movimientos sociales en la Asamblea Constituyente. Hacia la reconfiguración de la política, OSAL, Revista del Observatorio Social de América Latina, vol. 8 (Nº22), pp.107-117.

Chevallier, J. J. (1979). Los grandes textos políticos. Desde Maquiavelo a nuestros días. (7a Ed. 2da reimpresión).Madrid: Aguilar.

Comanducci, P. (2002). Formas de (neo) constitucionalismo: un análisis metafórico. Isonomía,vol. 16, pp. 89-112.

Constitución de Francia. 24 de junio de 1973. Recuperado el 16 de agosto de 2012 en http://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/const_fra.pdf

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela con la Enmienda nº 1. 15 de febrero de dos mil nueve. Año 198° de la Independencia, 149° de la Federación y 11° de la Revolución Bolivariana. Recuperado el 16 de agosto de 2012 en http://gebolivar.ebolivar.gov.ve/gebolivar/documentosGenerales/DocumentacionRequerida.pdf

Constitución de la República del Ecuador. 24 de julio de 2008. Recuperado el 16 de agosto de 2012 en http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Octubre de 2008. Recuperado el 16 de agosto de 2012 en http://www.presidencia.gob.bo/documentos/publicaciones/constitucion.pdf

Dávalos, P. (2003). Plurinacionalidad y poder político en el movimiento indígena ecuatoriano. OSAL, Revista del Observatorio Social de América Latina (Nº 9), pp. 43-50.

De Jouvenel, B. (1977). Los orígenes del Estado moderno. Historia de las ideas políticas del siglo XIX, Prólogo A. Fontán Pérez. Madrid: Magisterio Español.

Doumergue, E. (1983). Los orígenes históricos de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. En Gómez, Y (Edit.), Anuario de Derechos Humanos (pp.147-201). Madrid: Facultad de Derecho. Universidad Complutense.

García, L. Á. (2009). La potencia plebeya. Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia. Antología y presentación P. Stefanoni. Bogotá: Siglo del Hombre y CLACSO.

García, L. Á. (2010). Del Estado aparente al Estado integral. En Miradas: Nuevo Texto Constitucional. La Paz: Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional) & Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia & Universidad Mayor de San Andrés.

García, L. Á. (2011). Las Tensiones Creativas de la Revolución. La Quinta Fase del Proceso de Cambio. La Paz, Vicepresidencia del Estado Plurinacional & Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Godechot, J. (1964). La pensée révolutionnaire en France et en Europe 1780-1799. Paris: Armand Colin.

Godechot, J. (1995). Les Constitutions de la France depuis 1789. Paris: Flammarion.

González, C. P. (2001). Los zapatistas del siglo XXI. OSAL, Revista del Observatorio Social de América Latina, pp. 5-26. Recuperado el 7 de octubre de 2012 en http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/casanova/12.pdf

Hobbes, T. (1997). Leviathan: on the matter, forme and power of a Commonwealth ecclesiaticall and civil. Ed. by M. Oakeshott with an introduction by R. S. Peters. New York: Touchstone.

Lassalle, F. (1997). ¿Qué es una Constitución? Introducción de F. Mehring. (2da. Ed.). Santa Fe de Bogotá: Temis. Monografías Jurídicas.

Lefort, C. (1988). ¿Permanece lo teológico-político?Buenos Aires: Hachette.

Lenski, G. (1970). Poder y privilegio. Teoría de la estratificación social. Buenos Aires: Paidós.

Macas, L. (2005). La necesidad política de una re-construcción epistémica de los saberes ancestrales (pp. 35-42). En Pueblos indígenas, estado y democracia. Buenos Aires. CLAC-SO. Recuperado el 7 de octubre de 2012 en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101026124724/3Macas.pdf

Mansilla, H. C. F. (1999). Identidades colectivas y proceso de modernización. Los indígenas, el Estado y los cambios contemporáneos en el caso boliviano. CUYO, Anuario de Filosofía Argentina y Americana, vol.16, pp.11-38.

Martins, P. H. (2009). Reterritorialización, nuevos movimientos sociales y culturales y democracia participativa en América Latina. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, vol. 51,pp. 17-44.

Mateo Seco, L. F. (1978). Martín Lutero. Sobre la libertad esclava. Madrid: Magisterio Español.

Mathiez, A. (1989). Robespierre el Incorruptible. Estudios históricos. Traducción y Prólogo de J. C. Martell. Montevideo: Ediciones del Nuevo Mundo.

Mazauric, C. (1970). Babeuf. Realismo y utopía en la Revolución Francesa. Introducción y notas de C. Mazauric. Barcelona: Península.

Oyarte, M. R. (1998). Límite y limitaciones al poder constituyente. Revista Chilena de Derecho,(Número Especial), pp.65-84.

Parrington, V. L. (1941). El desarrollo de las ideas en los Estados Unidos, T. 1, Las ideas coloniales: 1620 a 1800. New York: Biblioteca Interamericana.

Prieto, O. E. (2001). Reflexiones en Torno al “Mandar Obedeciendo” Neozapatista. Presentado en V Congreso Nacional de Ciencia Política, SAAP. s. l. Recuperado el 8 de febrero de 2013 en http://www.saap.org.ar/esp/docs-congresos/congresos-saap/V/docs/ansaldi/osvaldo-prieto.pdf

Retamozo, M. (2011). Sujetos políticos: teoría y epistemología. Un diálogo entre la teoría del discurso, el (re)constructivismo y la filosofía de la liberación en perspectiva latinoamericana. CIENCIA ergo sum, 18-1, Universidad Autónoma del Estado de México, 81-89. Recuperado el 7 de octubre de 2012 en http://www.redalyc.org/pdf/104/10416528011.pdf

Rey, M. F. (2003). La ética protestante y el espíritu del constitucionalismo. La impronta calvinista del constitucionalismo norteamericano, Presentación de L. Borda Villar. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Santos, B. de S. (1991). Una Cartografía Simbólica de las Representaciones Sociales. Prolegómenos a una Concepción Posmoderna del Derecho, Nueva Sociedad, vol. 116, pp.18-38.

Stefanoni, P. (2006). El nacionalismo indígena en el poder. OSAL,Revista del Observatorio Social de América Latina, vol. 6 (Nº 19), pp.37-44.

Thomas, J. La Declaración de Independencia. (2009). Introducción a cargo de M. Hardt. Material adicional a cargo de G. Kindervater. Traducción de J. Ventura López. Madrid: Akal.

Viciano, P. R. & Martínez, D. R. (2011). Fundamentos Teóricos y Prácticos del Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano. Gaceta Constitucional(Nº 48), pp. 307-328.

Walsh, C. (2006). Interculturalidad y (de)colonialidad: diferencia y nación de otro modo. (pp. 27-43). En Livro da Academia da Latinidade. s. l. 3ª Revisão. Recuperado el 4 de septiembre de 2012 en http://www.ram-wan.net/restrepo/decolonial/18-walsh interculturalidad%20y%20decolonialidad.pdf

Walter, G. (1936). Robespierre. La montée vers le pouvoir (1789-1791). París: Gallimard.

Weil, E., Strauss, L. & Poulat, É. (1987). Religión y política. Buenos Aires: Hachette.

Wilhelmi, M. A. (2012). Nuevos avances del poder constituyente democrático: aprendiendo del sur. (pp. 97-129). En M. A. Wilhelmi (Edit.), Por una Asamblea Constituyente. Una Solución Democrática a la Crisis. Madrid: Sequitur & Fundación Ceps & “Democracia” Grupo de Investigación Interuniversitario sobre Poder Constituyente y Nuevo Constitucionalismo. Recuperado el 18 de agosto de 2012 en http://www.rebelion.org/docs/147698.pdf

Downloads

Published

2014-09-15

Issue

Section

Área Jurídica

How to Cite

Monzón, J. M. (2014). The philosophy of the original constituent power in the latin american neoconstitutionalism. Revista Vía Iuris, 15, 65-85. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/388