Universal citizenship: towards the construction of a citizenship of emancipation

Authors

  • Alvaro Alexander Ayala Méndez Fundación Universitaria los libertadores

Keywords:

Universal Citizenship, Social Emancipation, Cosmopolitanism, Migration, Globalization, Human Rights, Universalism

Abstract

This paper presents the evolution of the concept of universal citizenship, by the authors who have shaped the most significant transformations of this concept from its mention by Immanuel Kant to the present. In that sense will address some contemporary authors that are currently engaged in the study -and discussion of citizenship as a category that supports the rights of migrants. The relevance or novelty of this category lies in its inclusion in the Ecuadorian Constitution of 2008, a situation that makes necessary to analyze and develop conceptually this category. To that purpose, historical and descriptive methodology was used to analyze historical development of this concept since the days of the Enlightenment until today. Initially it was collected information relevant to the topic in databases, libraries, national and international institutions and organizations specialized in migration issues. Finally it is presented an approximation or a sketch made by balancing the various positions that historically have driven the concept of universal citizenship. In such work is evident that universal citizenship is a category that denationalizes human rights and allows these to be discussed, expanded and re-signified according to each particular culture.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Anderson, P. (1999). Historia y Lecciones del Neoliberalismo. Revista Deslinde, (25), pp. 1-8.

Bauman, z. (1999). La globalización: consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica.

Becerra, H. (2005). Migración y Ciudadanía Universal. Ponencia presentada en Foro Nacional para las Migraciones en Honduras (FONA-MIH), Tegucigalpa, Honduras.

Bengoa, J. (1997). De Heidegger a Habermas, hermenéutica y fundamentación última en la filosofía contemporánea. Barcelona: Herder.

Boron, A. (2004). Imperio & Imperialismo. Una lectura crítica Michael Hardt y Antonio Negri. Buenos Aires: CLASCO.

Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.

Carbonell, M. (2009). Los derechos en la movilidad: del Control a la protección. En N. Pérez y A. Valle (Edits.), Los Derechos en la movilidad humana: del control a la protección (pp. 97-115). Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Carrillo, L. (2002). Tiempo y mundo de lo estético. Sobre los conceptos kantianos de mundo, tiempo, belleza y arte. Medellín: Universidad de Antioquia.

Castro, S. (2005). La poscolonialidad explicada a los niños. Popayán: Ed. Universidad del Cauca.

CEPAL. (2006). Migración internacional, derechos humanos y desarrollo en América Latina y el Caribe. Montevideo: CEPAL.

Chernilo, D. (2007). Universalismo y cosmopolitismo en la teoría de Jürgen Habermas. Estudios públicos. Vol. 106, pp. 175-203.

Chomsky, N. (2000). Actos de Agresión. Barcelona: Critica.

Delgado, M. (2011). De la ciudadanía tradicional a la emergencia de nuevas ciudadanías en un mundo global. Economía y Sociedad, 3, (10), pp. 1-21.

Ferrajoli, L. (2001). Los Fundamentos de los Derechos Fundamentales. Madrid: Trotta.

Galeano, E. (2004). Las Venas Abiertas de América Latina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

García-Borrón, J. (1998). Historia de la filosofía, Siglos XVIII- XX. Tomo 3. Barcelona: del Serbal.

Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Madrid: Trotta.

Honderich, T. (2001). Los filósofos. Una introducción a los grandes pensadores de Occidente. Madrid: Tecnos.

Horrach, J. (2009). Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos. Factótum Revista de Filosofía, (6), pp. 1-22.

Jiménez, R. (2010). Un grito por la ciudadanía universal, Migraciones y nuevas formas de ciudadanía en el siglo XXI. América Latina en Movimiento, Migraciones: Hacia la Ciudadanía Universal, (460), pp. 2-4.

Kant, I. (1998). Filosofía de la historia. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Kant, I. (1998). Sobre la Paz Perpetua. Madrid: Tecnos.

Lacomba, J. (2009). Nueva concepción de movilidad humana. ¿Por qué nos preocupan las migraciones? Las migraciones como factor de desarrollo. Los derechos en la movilidad: del Control a la protección. En N. Pérez & A. Valle (Edits.), Los Derechos en la movilidad humana: del con-trol a la protección (pp. 339-345). Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Ocampo, J. (2003). Globalización y Desarrollo una Reflexión desde A. L. Bogotá: CEPAL.

Organización Internacional para las Migraciones. (2011). Informe sobre las migraciones en el mundo 2011. Ginebra: OIM.

Paladines, J. (2009). Los Otros y la política criminal de Nosotros. En Los derechos en la movilidad: del Control a la protección. Los derechos en la movilidad: del Control a la protección. En N. Pérez y A. Valle (Edits.), Los Derechos en la movilidad humana: del control a la protección (pp. 125-1399). Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Petras, J. (2006). El Estado y América Latina. Bogotá: Fica.

Piulats, O. (2007). Las ideas de ‘ciudadanía universal’ y ‘Paz perpetua’ en la metafísica de las costumbres de Kant. Convivium, 10, pp. 61-87.

Robledo, J. (2006). El TLC recoloniza a Colombia: acusación a Álvaro Uribe. Bogotá: Ed. TR.

Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de sueños.

Sassen, S. (2007). La ciudad global: emplazamiento estratégico, nueva frontera. Recuperado en línea: 25 de septiembre de 2012. En http://www.macba.cat/PDFs/saskia_sassen_manolo_laguillo_cas.pdf

Sassen, S. (2011) Conferencia la ciudad global pronunciada en la Universidad de los Andes, Bogotá. Recuperado en línea: 25 de septiembre de 2012. Disponible en línea: http://www.youtube.com/watch?v=7Rz_bDzqC5g

Sassen, S. (2012). Conferencia Territorio, autoridad y derechos pronunciada en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.Recuperado en línea: 25 de septiembre de 2012. En http://www.youtube.com/watch?v=7Dc-2v_YjJ4

Sousa, B. (1999). La globalización del derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Sousa, B. (2010). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos aires: CLACSO.

Sousa, B. (2012). Conferencia de Espacios de-coloniales pronunciada en la Universidad Nacional de Rio Cuarto. Recuperado en línea: 25 de septiembre de 2012. En http://www.you-tube.com/watch?v=3a7peos6LP8

Toussaint, E. (2010). Una mirada al retrovisor. Barcelona: Icaria.

Truyol, A. (1998). Prólogo. Sobre la Paz Perpetua. Madrid: Tecnos.

Zolo, D. (2000). Cosmópolis, perspectiva y riesgos de un gobierno mundial. Barcelona: Paidós.

Zolo, D. (2002). Una crítica realista del globalismo jurídico desde Kant a Kelsen y Habermas. Anales de la Cátedra Francisco Suarez, 36, pp. 197-218.

Zolo, D. (2005). Los señores de la Paz. Una Crítica del globalismo jurídico. Madrid: Dykinson.

Zolo, D. (2007). Ciudadanía y globalización. Análisis político, 61. pp. 45-53.

Downloads

Published

2014-09-15

Issue

Section

Área Jurídica

How to Cite

Méndez, A. A. A. (2014). Universal citizenship: towards the construction of a citizenship of emancipation. Revista Vía Iuris, 15, 157-177. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/379