Construcción de la identidad profesional y de género en la administración de justicia Argentina
PDF

Palabras clave

Profesión jurídica
administración de justicia
segregación horizontal y vertical
identidad
género

Cómo citar

Construcción de la identidad profesional y de género en la administración de justicia Argentina. (2014). Revista Vía Iuris, 9, 11-31. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/76

Resumen

La participación de las mujeres en la administración de justicia debe ser comprendida en el marco de distintos procesos en marcha dentro de la profesión jurídica. La ampliación de las cohortes de abogados y las transformaciones estructurales de la economía, así como las reformas del poder judicial han estado asociadas a un proceso de reorganización del trabajo jurídico (Bergoglio, 2005). La clásica figura del profesional independiente deja de ser mayoritaria, produciéndose la progresiva salarización: muchos profesionales son absorbidos por la administración de justicia y por las empresas jurídicas (Bergoglio, 2009).

La creciente concentración de las mujeres abogadas en la administración de justicia, y su asociación con la profundización de las inequidades de género en la profesión, indican la importancia de analizar las dinámicas a través de las cuales estas desigualdades se reproducen y/o se transforman, así como la contribución de las propias actoras a estos procesos. En este sentido, nos adentráremos en la perspectiva y el accionar de las mujeres para entender desde qué lugar construyen tanto sus trayectorias profesionales, como su identidad profesional y de género. Entrevistas a profesionales sugieren distintas orientaciones explicativas para entender la situación.

PDF

Referencias

Bergallo, P. (2005). ¿Un techo de cristal en el poder judicial? La selección de los jueces federales y nacionales en Buenos Aires. En C. Motta y L. Cabal (Comp.), Más allá del Derecho: justicia y género en América Latina. (pp. 145-217). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Bergoglio, M. I. (2005). Transformaciones en la Profesión Jurídica: Diferenciación y Desigualdad entre los Abogados. Anuario VIII del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho de la UNC Córdoba, pp. 361-380.

Bergoglio, M. I. (2007a). ¿Llegar a socia? La movilidad ocupacional en las grandes empresas jurídicas. Análisis de género. Anuario X del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho de la UNC. Córdoba, pp. 559-614

Bergoglio, M. I. (2007b). Cambios en la organización temporal del trabajo jurídico: La mirada de los abogados. Contribución al VIII Congreso Nacional de Sociología Jurídica, realizado en Santa Fe, Argentina.

Bergoglio, M. I. (2009). Diversidad y desigualdad en la profesión jurídica: consecuencias sobre el papel del Derecho en América Latina. Via Iu-ris, Nº 6, p.p.12-30.

Boigeol, A. (2003). Male Strategies in the Face of the Feminisation of a Profession: The case of the French Judiciary. En U. Shultz & G. Shaw (Eds.), Women in the World ́s Legal Professions (pp. 401-418). Oxford-Portland-Oregon: Hart Publishing.

Boigeol A. (2005). Las mujeres y la Corte. La difícil implementación de la igualdad de sexos en el acceso a la magistratura. Academia, Año 3, número 6, primavera 2005, pp. 3-25.

Boigeol, A. (2007). So Many Women in the French Judiciary and so Few in the Upper Courts. Contribución al Seminario Internacional sobre Mujeres en las Profesiones Jurídicas, Buenos Aires, Argentina.

Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Bourdieu, P. (2005). La dominación masculine. Barcelona: Editorial Anagrama.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Brigido, A. M. y Lista C. A. (2006). La enseñanza jurídica y el proceso de evaluación para la selección de funcionarios del poder judicial de Córdoba. Contribución al VII Congreso Nacional de Sociología Jurídica, La Plata, Argentina.

Brigido, A. M., Lista C. A. y Begala S. (2007). Las reformas en el poder judicial, un desafío a la enseñanza jurídica que ofrece la universidad. Contribución al VIII Congreso Nacional de Sociología Jurídica, Santa Fe, Argentina.

Dinovitzer, R. y Garth, B. G. (2004). Report: After the JD: First Results of a National Study of Legal Careers. U.S.A.: The NALP Foundation for Law Career Research and Education and the American Bar Foundation.

Facio A. y Fries L. (2005). Feminismo, género y pa-triarcado. En: Academia, Año 3, número 6, primavera 2005, pp. 259- 294.

Fix Fierro H. F. y López Ayllón, S. (2006). ¿Muchos abogados pero poca profesión? Derecho y profesión jurídica en el México contemporáneo. En H. F. Fix Fierro (ed.), Del gobierno de los abogados al imperio de las leyes. Estudios sociojurídicos sobre educación y profesión jurídicas en el México contemporáneo. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Fucito, F. (1997). El perfil del abogado de la provincia de Buenos Aires. Investigación cuantitativa. La Plata: Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires.

Fucito, F. (2000). Perfil del Abogado bonaerense. Vol. I y II. La Plata: Fundación Cijuso.

Gastiazoro, M. E. (2007). Diferencias de género en la profesión jurídica. Anuario X del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho de la UNC. Córdoba, pp. 680-694.

Gastiazoro, M. E. (2009). Las mujeres en el poder judicial: fundamentos de la democratización de los altos tribunales de justicia. Identidades, número 6. Puerto Rico en Cayey. En prensa.

Gastiazoro, M. E. (2010). La segregación en el poder judicial. Anuario XII del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho de la UNC. Córdoba. En prensa.

Gastron, A. (1993). Situación actual de la mujer en el poder judicial argentino. Argentina: Premio Coca-Cola en las Artes y Ciencias.

Gutiérrez, M. A. (2007). Prólogo. En M. A. Gutiérrez, (comp.), Género, familias y trabajo: rupturas y continuidades. Desafíos para la investigación política. (pp. 9-17). Buenos Aires: CLACSO.

Hull, K. E., and Nelson, L. (2000). Assimilation, Choice, or Constraint? Testing Theories of Gender Differences in the Careers of Lawyers. Social Forces, 2000, 79, 1, pp. 229-264.

Hunter R. (2002). Talking Up Equality: Women Barristers and the Denial of Discrimination. Feminist Legal Studies, Volumen 10, Number 2, May, 2002, pp. 113-130.

Junqueira, E. B. (2003). Women in the Judiciary: a Perspective from Brazil. En U. Shultz & G. Shaw (Eds.), Women in the World ́s Legal Professions. (pp. 437-450) Oxford-Portland-Oregon: Hart Publishing.

Kaminaga Y. y Westhoff J. (2003). Women Lawyers in Japan: Contradictory Factors in Status. En U. Shultz and G. Shaw (Eds.), Women in the World ́s Legal Professions (pp. 467-482). Oxford-Portland-Oregon: Hart Publishing.

Kay, F. & Hagan, J. (1999). Cultivating Clients in the Competition for Partnership: Gender and the Organizational Restructuring of Law Firms in the 1990s”, Law & Society Review, 33, 3, pp. 517-555.

Kay, Fiona & Joan Brockman (2003). Barriers to Gender Equality in the Canadian Legal Establishment. En U. Shultz and G. Shaw (Eds.), Women in the World ́s Legal Professions (pp. 49-75). Oxford-Portland-Oregon: Hart Publishing.

Kohen, B. (2008). El género en la justicia de familia. Miradas y protagonistas. Buenos Aires: Ad Hoc.

Letswaard, H. FP (2003). Choices in Context: Life Histories of Women Lawyers in the Nether-lands. En U. Shultz & G. Shaw (Eds.), Women in the World ́s Legal Professions (pp. 353-370) Oxford-Portland-Oregon: Hart Publishing.

Lengermann, P. y Niebrugge- Brantley, J. (1996). Teoría Feminista Contemporánea. En G. Ritzer, Teoría Sociológica Contemporánea. (pp. 353-409). Madrid: McGraw-Hill.

Mackinson, G. J. & Goldstein, M. R. (1988). La magistratura de Buenos Aires. Buenos Aires: Literaria Jurídica.

Malleson, K. (2003). Prospects for Parity: The Position of Women in the Judiciary in England and Wales. En U. Shultz and G. Shaw (Eds.), Women in the World ́s Legal Professions (pp. 175-189). Oxford-Portland-Oregon: Hart Publishing.

Rhode, D. (2003). Gender and the Profession: An American Perspective. En U. Shultz and G. Shaw (Eds.), Women in the World ́s Legal Professions. (pp. 3-21). Oxford-Portland-Oregon: Hart Publishing.

Sánchez, M. (2005). Género y profesión jurídica. Anuario VIII del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho de la UNC. Córdoba, pp. 451-465.

Schultz, U. & Shaw, G. (2003). Women in the World ́s Legal Professions. Oxford-Portland-Oregon: Hart Publishing.

Schultz, U. (2003a). The Status of Women Lawyers in Germany. En U. Shultz and G. Shaw (Eds.), Women in the World ́s Legal Professions. (pp. 273-293). Oxford-Portland-Oregon: Hart Publishing.

Sommerlad, H. (2003). Can Women Lawyer Differently? A Perspective from The UK. En U. Shultz and G. Shaw (Eds.), Women in the World ́s Legal Professions (pp. 191-224). Oxford-Portland-Oregon: Hart Publishing.

Sommerlad, H. (2007). The Diversity Game: Merit and the Pseudo-democratisation of the Profession: a Proposal for Training. Contribución al Seminario Internacional sobre Mujeres en las Profesiones Jurídicas, Buenos Aires, Argentina.

Stecher, A., Godoy, L. y Díaz, X. (2005). Relaciones de producción y relaciones de género en un mundo en transformación. En L. Schvarstein & L. Leopold (Comps.). Trabajo y Subjetividad: entre lo existente y lo necesario (pp. 70-111). Buenos Aires: Paidós.

Thornton, M. (2007). The Gender Refrains of Contemporary Legal Practice. Contribución al Seminario Internacional sobre Mujeres en las Profesiones Jurídicas, Buenos Aires.

Wainerman C. (2007). Familia Trabajo y relaciones de género. En Levín y Carbonero (Comp.), Entre familia y trabajo: relaciones, conflictos y políticas de género en Europa y América Latina (pp. 147-175). Rosario: Gamundí Homo Sapiens Ediciones.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).