La teoría política de Thomas Hobbes y su influencia en la construcción del principio de legalidad en el Estado moderno

Autores/as

  • Alexander Ávila Martínez Grupo de investigación Ibanasca de la Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.
  • Nilson Fabián Castellanos Rodríguez Grupo de investigación Ibanasca de la Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.
  • Ana María Triana Agudelo Facultad de Derecho Universidad Cooperativa de Colombia. Ibagué, Colombia.

Palabras clave:

Teoría del derecho, teoría del Estado, Hobbes, principio de legalidad, contrato social, Estado moderno

Resumen

El presente artículo tiene como propósito realizar un estudio sobre la obra política de Hobbes expuesta principalmente en: Elementos de derecho natural y político, De cive y Leviatán, para determinar su influencia en la construcción del principio de legalidad en el Estado moderno. Para cumplir con dicho propósito se pretende dar solución a la siguiente pregunta ¿en qué consiste la teoría política de Hobbes y cuáles son sus implicaciones para el derecho en el Estado moderno? Este tema se abordó utilizando como referente principal la obra política de Hobbes y aplicando el método hermenéutico de perspectiva gadameriana, que estipula que un proceso de interpretación es siempre un proceso de comprensión y aplicación. El artículo muestra como la teoría política de Hobbes dio como resultado la aparición de una teoría del Estado basada en un contractualismo, cuyo propósito es superar el estado de naturaleza, en donde no existen derechos ni juicios morales, sino que cada individuo obtiene y conserva lo que puede. Para ponerle fin a ese estado, según Hobbes, los individuos deben celebrar un pacto, donde le entreguen todo el poder a un soberano y este a su vez les garantice alcanzar la paz y la seguridad, dando origen de esta manera al Estado moderno. A partir de esta comprensión, el artículo concluye que el principio de legalidad y su influencia en la actualidad jurídica encontró en la teoría política de Hobbes bases para su construcción y su desarrollo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Beccaria, C. (2014). De los delitos y de las penas. Medellín: Ediciones Nuevo Foro.

Bernal, C. (2005). El derecho de los derechos. Bogotá: Universidad Externado.

Bobbio, N. (1992). Thomas Hobbes. México: Fondo de Cultura Económica.

Cortés, F. (2010). El contrato social en Hobbes: ¿absolutista o liberal? Estudios Políticos, 37, 13-32.

Díaz, E. (2002). Estado de Derecho y legitimidad democrática en M. Carbonell, W. Orozco & R. Vázquez, (coords.), Estado de Derecho. Concepto, fundamentos y democratización en América Latina. México: Siglo XXI Editores.

Fasso, G. (1982). Historia de la filosofía del derecho. La edad moderna. Madrid: Ediciones Pirámide.

Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón. Garantismo penal. Madrid: Editorial Trotta.

Ferrajoli, L. (2010). Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid: Editorial Trotta.

Gadamer, H. (2003). Verdad y Método I.Madrid: Trotta.

Fernández, J. (1996). Paz. En N. Bobbio: El filósofo y la política. México: Fondo de Cultura Económica.

Heller, H. (2010). Teoría del Estado. México: Fondo de Cultura Económica.

Hinkelammert, F. (2002). El retorno del sujeto reprimido. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Hobbes, T. (1991). Libertad y necesidad. Barcelona: Península.

Hobbes, T. (2005). Elementos de derecho natural y político. Madrid: Alianza.

Hobbes, T. (2010). De Cive. Madrid: Alianza.

Hobbes, T. (2011). Leviatán. México: Fondo de Cultura Económica.

Hobbes, T. (2013). Diálogo entre un filósofo y un jurista y escritos autobiográficos. Madrid: Tecnos.

Macpherson, C. (2005). La teoría política del individualismo posesivo. De Hobbes a Locke. Madrid: Trotta.

Peces-Barba, G. (1982). Tránsito a la modernidad y derechos fundamentales. Madrid: Mezquita.

Rawls, J. (2013). Liberalismo político. México: Fondo de Cultura Económica.

Raz, J. (2009). El Estado de derecho y su virtud. En M. Carbonell & R. Vázquez, (Comps.), El Esta-do de Derecho: dilemas para América Latina. Lima: Palestra Editores.

Sabine, G. (2012). Historia de la teoría política. México: Fondo de Cultura Económica.

Sahlins, M. (2011). La ilusión occidental de la naturaleza humana. México: Fondo de Cultura Económica.

Summers, R. (2002). Los principios del estado de derecho. En M. Carbonell, W. Orozco & R. Vázquez, (Coords.), Estado de Derecho. Concepto, fundamentos y democratización en América Latina. México: Siglo XXI Editores.

Villar, L. (2007). Estado de derecho y Estado social de derecho. Revista Derecho del Estado, 20, 73-96.

Descargas

Publicado

2016-01-30

Número

Sección

Área Derecho y Ciencia Política

Cómo citar

Martínez, A. Ávila, Rodríguez, N. F. C., & Agudelo, A. M. T. (2016). La teoría política de Thomas Hobbes y su influencia en la construcción del principio de legalidad en el Estado moderno. Revista Vía Iuris, 20. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/716