La teoría política de Thomas Hobbes y su influencia en la construcción del principio de legalidad en el Estado moderno
PDF

Palabras clave

Teoría del derecho
teoría del Estado
Hobbes
principio de legalidad
contrato social
Estado moderno

Cómo citar

La teoría política de Thomas Hobbes y su influencia en la construcción del principio de legalidad en el Estado moderno. (2016). Revista Vía Iuris, 20. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/716

Resumen

El presente artículo tiene como propósito realizar un estudio sobre la obra política de Hobbes expuesta principalmente en: Elementos de derecho natural y político, De cive y Leviatán, para determinar su influencia en la construcción del principio de legalidad en el Estado moderno. Para cumplir con dicho propósito se pretende dar solución a la siguiente pregunta ¿en qué consiste la teoría política de Hobbes y cuáles son sus implicaciones para el derecho en el Estado moderno? Este tema se abordó utilizando como referente principal la obra política de Hobbes y aplicando el método hermenéutico de perspectiva gadameriana, que estipula que un proceso de interpretación es siempre un proceso de comprensión y aplicación. El artículo muestra como la teoría política de Hobbes dio como resultado la aparición de una teoría del Estado basada en un contractualismo, cuyo propósito es superar el estado de naturaleza, en donde no existen derechos ni juicios morales, sino que cada individuo obtiene y conserva lo que puede. Para ponerle fin a ese estado, según Hobbes, los individuos deben celebrar un pacto, donde le entreguen todo el poder a un soberano y este a su vez les garantice alcanzar la paz y la seguridad, dando origen de esta manera al Estado moderno. A partir de esta comprensión, el artículo concluye que el principio de legalidad y su influencia en la actualidad jurídica encontró en la teoría política de Hobbes bases para su construcción y su desarrollo.

PDF

Referencias

Beccaria, C. (2014). De los delitos y de las penas. Medellín: Ediciones Nuevo Foro.

Bernal, C. (2005). El derecho de los derechos. Bogotá: Universidad Externado.

Bobbio, N. (1992). Thomas Hobbes. México: Fondo de Cultura Económica.

Cortés, F. (2010). El contrato social en Hobbes: ¿absolutista o liberal? Estudios Políticos, 37, 13-32.

Díaz, E. (2002). Estado de Derecho y legitimidad democrática en M. Carbonell, W. Orozco & R. Vázquez, (coords.), Estado de Derecho. Concepto, fundamentos y democratización en América Latina. México: Siglo XXI Editores.

Fasso, G. (1982). Historia de la filosofía del derecho. La edad moderna. Madrid: Ediciones Pirámide.

Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón. Garantismo penal. Madrid: Editorial Trotta.

Ferrajoli, L. (2010). Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid: Editorial Trotta.

Gadamer, H. (2003). Verdad y Método I.Madrid: Trotta.

Fernández, J. (1996). Paz. En N. Bobbio: El filósofo y la política. México: Fondo de Cultura Económica.

Heller, H. (2010). Teoría del Estado. México: Fondo de Cultura Económica.

Hinkelammert, F. (2002). El retorno del sujeto reprimido. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Hobbes, T. (1991). Libertad y necesidad. Barcelona: Península.

Hobbes, T. (2005). Elementos de derecho natural y político. Madrid: Alianza.

Hobbes, T. (2010). De Cive. Madrid: Alianza.

Hobbes, T. (2011). Leviatán. México: Fondo de Cultura Económica.

Hobbes, T. (2013). Diálogo entre un filósofo y un jurista y escritos autobiográficos. Madrid: Tecnos.

Macpherson, C. (2005). La teoría política del individualismo posesivo. De Hobbes a Locke. Madrid: Trotta.

Peces-Barba, G. (1982). Tránsito a la modernidad y derechos fundamentales. Madrid: Mezquita.

Rawls, J. (2013). Liberalismo político. México: Fondo de Cultura Económica.

Raz, J. (2009). El Estado de derecho y su virtud. En M. Carbonell & R. Vázquez, (Comps.), El Esta-do de Derecho: dilemas para América Latina. Lima: Palestra Editores.

Sabine, G. (2012). Historia de la teoría política. México: Fondo de Cultura Económica.

Sahlins, M. (2011). La ilusión occidental de la naturaleza humana. México: Fondo de Cultura Económica.

Summers, R. (2002). Los principios del estado de derecho. En M. Carbonell, W. Orozco & R. Vázquez, (Coords.), Estado de Derecho. Concepto, fundamentos y democratización en América Latina. México: Siglo XXI Editores.

Villar, L. (2007). Estado de derecho y Estado social de derecho. Revista Derecho del Estado, 20, 73-96.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).