Resumen
Un tema como el de la incidencia de los conceptos políticos de la neoescolástica española en el pensamiento emancipador de los precursores de la independencia en la Nueva Granada, aunque se plantee solo en términos de un análisis filosófico y/o histórico de la procedencia y articulación de los conceptos en los textos, exige un marco de estudio más amplio si no se quiere caer en el anacronismo de juzgar desde una lectura contemporánea conceptos que en su tiempo y lugar tuvieron unas interpretaciones y usos particulares. Un marco de estudio que discurra más allá de la mera comparación de definiciones o incidencias, a veces incluso hechas explícitas en los textos por los precursores, y permita visualizar esas lecturas, usos, intereses y costumbres, que influyeron en la articulación de los conceptos de la neoescolástica con las ideas ilustradas y la adaptación de estas últimas a unas tradiciones coloniales, que prevalecieron más allá de la independencia, y propiciaron la reflexión y prácticas políticas que erigieron la república del siglo XIX en la Nueva Granada. Para poder visualizar estos aspectos se ha dividido la revisión temática en tres apartes principales: 1. Un cambio de régimen y de tiempos: de los Austrias a los Borbones; 2.Educación: fuentes, tradiciones, reformas y permanencias; 3. La emancipación como parte de una tradición (Discusión).
Referencias
De Alarcón, A. (1758). Tratado de Dialéctica. Bogotá: Archivo Histórico de la Universidad del Rosario.
De Alarcón, A. (1761). La Filosofía Tomística. Bogotá: Archivo Histórico de la Universidad del Rosario.
De Aquino, S. Tomás. (1988). Suma Teológica. En José Martorell Capó (Trad.) Biblioteca de Autores Cristianos, Vol.I, parte I. Madrid: Ed Católica.
De Aquino, S. Tomás. (1955) Suma Teológica. En Francisco Barbado (Trad.) Biblioteca de Autores Cristianos, tomo VI. Madrid: Ed Católica.
De Santo Tomás, J. (1663). Cursus philosophicus thomisticus, Bogotá, Compañía de Jesús de Santafé. Archivo Histórico de la Universidad del Rosario.
De Soto, D. (1556). De Justitia et Jure. En Marcelino González (Trad.) Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
Fernández De Sotomayor, J. (2001). Catecismo o instrucción pública. En Rafael Baez (Edit.), De la Colonia a la República: los catecismos americanos, 1811-1827. Madrid: Fundación Mapfre.
Nariño, A. (1958). Defensa jurídica 1795. En Guillermo, Hernández de Alba (Trad.), El proceso a Nariño a la luz de documentos inéditos. Bogotá: Ed ABC.
Suárez, F. (1971). Tratado de las leyes y de Dios legislados. En Luciano Pereña (Trad.), Corpus Hispanorum de Pace, vol XI, libs I y III. Madrid: Instituto Francisco de Vitoria.
Suárez, F. (1918). Tratado de las leyes y de Dios legislador. En Jaime Torrubiano (Trad.), tomo III, lib III, caps I, II, III, VI, VII y IX Madrid: Ed Hijos de Reus.
Suárez, F. (1965). Defensio Fidei III, vol II. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Vargas, P.F. (1794). Notas. En Rafael Gómez (edit.), La revolución granadina de 1810 (pp.) Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Editorial Kelly.
Fuentes Secundarias
Bejarano, J., Arboleda, C. & Restrepo, O. (1998). Historia natural y ciencias agropecuarias. En Historia social de la ciencia en Colombia (pp. 27-123), tomo III. Bogotá: Ed Andrés Bello.
Cortes, M. (2003). La enseñanza del derecho romano en Colombia, 1710-1826: Nueva Granada y origen de la República. Bogotá: UNAB.
Cuño, J. (2009). Obra del ilustrado malcasado D. Pedro Fermín de Vargas: Botánico, explorador, educador y precursor En Soto Diana (Ed) Ilustración y educación comentario de texto (pp. 105-119). Tunja: Ed Doce Calles.
Díaz, S. (2005). La ilustración en la Nueva Granada: su influencia en la educación y el movimiento de emancipación: el caso Mutis. Boletin Historia y Antigüedades, vol.42 (Nº828), pp. 117-128.
Duque, G. (2001). Cinco siglos de producción teológica en Colombia. Bogotá: Centro Editorial Javeriano.
Escobar, I. (1961). El claustro de San Bartolomé y los próceres. En Revista Ximenes de quesada (Nº 11), p.11-16.
Forero, M. (1947). Otro rosarista de la Independencia. En Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Vol.42, (No.408-411), pp.192-205.
Forero, M. (1945). Un escritor granadino. En, Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, tomo I, num 3. Recuperdao el 03 de mayo de 2011 en http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/01/TH_01_003_170_0.pdf
Fernández, J. (1986). Los filósofos escolásticos de los siglos XVI y XVII. Madrid: Ed Católica.
Gaitán, J. (2002). Huestes de Estado, la formación universitaria de los juristas en los comienzos del estado colombiano. Bogotá: Universidad del Rosario.
García Bacca, J. (1955). Antología del pensamiento filosófico en Colombia (de 1647 a 1761). Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Garrido, M. (1993). Reclamos y representaciones. Variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1815. Bogotá: Banco de la República.
Giménez, M. (1946). Las doctrinas populistas en Indias. Anuario de estudios americanos, tomo III. pp. 519-665.
Gómez, R. (1962). La revolución granadina de 1810. Bogotá: Ed Temis.
Gómez, I. (1986). El origen del poder político según Francisco Suárez. San José: Universidad Autónoma de Centroamérica.
Guillen de Iriarte, M. (2003). Los estudiantes del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá: Universidad del Rosario.
Hernández De Alba, G. (1938). Crónica del muy ilustre Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Santafé de Bogotá. Bogotá: Ed Centro.
Hernández De Alba, G. (1946). El plan de estudios del arzobispo-virrey: contribución al estudio de las humanidades en Colombia. En Thesaurus, Tomo II (Nº2), pp. 289-316.
Hernández de Alba, G. (1980). Proceso de Antonio Nariño a la luz de documentos inéditos . Vol IV. Bogotá: Colección Presidencia de la República.
Hernández De Alba, G. (1980). Documentos para la historia de la educación en Colombia, Tomo IV, Bogotá: Ed Kelly.
Herrera, M. (1995). Las mujeres en la historia de la educación. En Las mujeres en la historia de Colombia, Bogotá: Ed Norma, tomo III.
Jaramillo Arango, R. (1945). El clero en la Independencia. Medellín: Universidad de Antioquia.
Jaramillo, J. (1994). El conflicto entre la conciencia religiosa y la ciencia moderna: Mutis y Caldas. En La Personalidad histórica de Colombia. Bogotá: El Áncora Editores.
Jaramillo, J. (1970). El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá: CESO Banco de la República.
Jaramillo, J. (1960). Influencia del pensamiento español y del pensamiento medieval en la educación política de la generación precursora de la independencia en la Nueva Granada. Revista Jurídica (No. 28), pp.11-23.
Lynch, J. (1991). La independencia. En Historia de América latina, Cambridge University, Ed. Crítica, tomo V, cap. I.
Maquínez, G. (1989). Filosofía de la ilustración en Colombia. Bogotá: Ed El Búho.
Maquínez, G. (1987). La filosofía en Colombia, bibliografía de los siglos XVI, XVII y XVIII. Cuadernos de filosofía latinoamericana. Bogotá: Universidad Santo Tomas.
Maquínez, G. (1983). Filosofía de la emancipación en Colombia. Bogotá: Ed. El Búho.
Maquínez, G. (2000). La filosofía escolástica de los siglos XVII y XVIII en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Ed El Búho.
Muñoz, C. (2001). Una historia de la lectura en la Nueva Granada, el caso de Juan Fernández de Sotomayor. Documentos CESO, Num 6. Bogotá: Universidad de los Andes.
Nieto, M. (2008). Orden natural y orden social, Ciencia y política en el Semanario del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Universidad de los Andes.
Nieto, M. (2006). Remedios para el imperio. Bogotá: Universidad de los Andes.
Ocampo, J. (2010). El cura Juan Fernández de Sotomayor y Picón y los catecismos de la independencia. Bogotá: Universidad del Rosario.
Ocampo, J. (1999). Colombia en sus ideas, Tomo I. Bogotá: Universidad Central.
Ocampo, J. (1989). El proceso político, militar y social de la Independencia. En Jaime Jaramillo (edit.), Nueva Historia de Colombia (pp. 1-42). Bogotá: Ed Planeta.
Ocampo, J. (2008). Historia de las ideas políticas en Colombia. Bogotá: Instituto Pensar- Pontificia Universidad Javeriana.
Ortíz Á. (2010). Historia de la enseñanza secundaria en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (1767-1998). Bogotá: Universidad del Rosario.
Ortiz, Á. (2003). Reformas borbónicas: Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustradas: 1750 – 1816. Bogotá: Universidad del Rosario.
Peralta, J. (2005). Los novatores, la cultura ilustrada y la prensa en la Nueva Granada. Medellín: Universidad de Antioquia.
Pinilla, G. (2008). Historia de la cátedra de teología del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá: Universidad del Rosario.
Plata, W. (2005). Del catolicismo ilustrado al catolicismo tradicionalista. Anamaria Bidegain (edit.), Historia del Cristianismo en Colombia (pp. 181-222). Bogotá: Taurus.
Quijano, J. (1917). Suárez el eximio en Colombia. En Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, vol 13 (No. 130), pp 587-593.
Rama, Á. (1982) Historia de las relaciones culturales entre España y la América Latina, siglo XIX, México: FCE.
Recasens, L. (1927). La filosofía del derecho de Francisco Suárez: con un estudio previo sobre sus antecedentes en la patrística y la escolástica. Madrid: V. Suárez.
Reale, G. (2009). Patrística y escolástica. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Rivas Sacconi, J. (1949). El latín en Colombia, bosquejo histórico del humanismo en Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Rodríguez, P. (1995). El mundo colonial y las mujeres. En Magdala Velásquez Toro (Edit.), Las mujeres en la historia de Colombia, vol. II (pp.76-102). Bogotá: Ed Norma.
Salom, N. (2000). Las raíces teológicas de nuestras instituciones políticas. Bogotá: Gustavo Ibáñez.
Sánchez, L. (1953). El pensamiento político del despotismo ilustrado. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Saranyana, J. (2005). Teología en América Latina. Escolástica barroca, Ilustración y preparación de la independencia, Vol II. Madrid: Iberoamericana.
Silva, R. (2008). Los ilustrados de la Nueva Granada 1760-1808, Genealogía de una comunidad de interpretación. Medellín: Ed Universidad EAFIT.
Silva, R. (1985). Escolares y catedráticos en la sociedad colonial. Bogotá: Universidad Pedagógica (p. 56-78).
Silva, R. (1981). La reforma de estudios en el Nuevo Reino de Granada 1767-1790. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Soto, D. (2003). Recepción y difusión de textos ilustrados. Intercambio científico entre Europa y América en la Ilustración. Madrid: Ed Doce Calles – Rudecolombia – Colciencias.
Soto, D. (1994) La ilustración en las universidades y colegios mayores de Santafé, quito y Caracas: estudio bibliográfico y de fuentes. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Colciencias.
Soto, G. (1984). Escolástica, ilustración, emancipación. En Cuadernos de filosofía latinoamericana. Bogotá, No.18, (ene-mar, p.72-86).
Tisnés, R. (1971). Los catecismos políticos. En Revista de las Fuerzas Armadas, num. 63.
Trusso, F. (1961). El derecho de la revolución en la emancipación americana. Buenos Aires: Emecé Editores.
Urán, V. (2009). Vidas Honorables: abogados, familia y política en la Nueva Granada, 1750-1850. Bogotá: Banco de la República.
Uribe, Á. (2003). Historia de la enseñanza en el Colegio Mayor de Nuestra señora del Rosario 1653-1767. Bogotá: Universidad del Rosario.
Uribe, J. (2001). Ciencia y derecho en los planes de estudios ilustrados en la audiencia de Santafé. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol.3 (Nº3), p.107–134.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-