La Globalización, un proceso hegemónico mundial: orígenes, repercusiones y actualidad
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Globalización
Centro
periferia
metrópoli
colonia
imperio
relaciones internacionales latinoamericanas
decolonial
Modernidad
Subjetividad europea

Como Citar

La Globalización, un proceso hegemónico mundial: orígenes, repercusiones y actualidad. (2014). Revista Vía Iuris, 10, 103-111. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/88

Resumo

Al reflexionar en la forma en que se realiza la globalización en Latinoamérica, ha surgido este artículo, que revisa literatura sobre los orígenes, repercusiones y actualidad del proceso globalizador en nuestra región.

Considerando la relación centro – periferia en el contexto de la globalización, ésta es tomada como un proceso histórico que comienza desde el momento del descubrimiento de América, según la teoría de Enrique Dussel (1994).

Se argumenta el cambio en las relaciones internacionales latinoamericanas en la era de la globalización actual, en cuanto a que los métodos empleados con anterioridad sobrepasan las nuevas circunstancias que impone la aldea global.

Se comprende la forma en que se presentan aspectos sociales, políticos y culturales, en el proceso de la globalización, en cuanto no eran considerados por enfoques de carácter económico, de forma integral.

PDF (Espanhol)

Referências

Ardila, M. (1991). ¿Cambio de norte? momentos críticos de la política exterior colombiana. Bogotá: Universidad Nacional, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Tercer Mundo Editores.

Badie, B. (2002). Un mundo sin soberanía, Estados entre artificios y responsabilidad. Bogotá: Universidad Externado y Tercer Mundo Editores.

Botero, A. (1995). Colombia ¿No alineada? De la confrontación a la cooperación: La nueva tendencia en los no alineados. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial, reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Instituto PENSAR, Universidad Central, IESCO, Siglo del hombre Editores.

Cepeda, F. y Pardo, R. (1989). La política exterior colombiana (1974-1986). En A. Tirado (ed.), Nueva Historia de Colombia. Vol. 3(pp. 9-90). Editorial Planeta: Bogotá.

Dos Santos, Th. (1968). El nuevo carácter de la dependencia. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Drekonja, G. (1983). Retos de la política exterior colombiana. Bogotá: Fondo editorial CEREC.

Drekonja, G. y Tokatlian, G. T. (1983). Teoría y práctica de la política exterior latinoamericana.Bogotá: Serie política internacional, CEREC fondo editorial, CEI - UNIANDES.

Fazio, H. (2001). La globalización como proceso de larga duración. En Reflexión Política. Año 3. Nº 5. 1-20.

Fazio, H. (2002). El mundo después del 11 de septiembre. Bogotá: IEPRI-UNAL, Alfaomega grupo editor.

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de la Piqueta.

Furtado, C. (1971). La economía latinoamericana, formación histórica y problemas contemporáneos. Madrid, Siglo XXI editores.

Jaguaribe, H. (1985). El nuevo escenario internacional, “autonomía periférica y hegemonía del centro”. México: Fondo de Cultura Económica.

Jessop, B. (1999). Crisis del estado de bienestar, hacia una nueva teoría del estado y sus consecuencias sociales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Siglo del Hombre Editores.

Mejía, O. (2000). Autopoiesis, legitimidad funcional y democracia sistémica. En Ideas y valores Nº 113. 1-26.

Morguenthau, H. (1986). Política entre las naciones: La lucha por el poder y la paz. Buenos Aires: Grupo editor latinoamericano.

Moncayo, V.M. (2004). El leviatán derrotado. Bogotá: Grupo editorial Norma.

Pardo, R. y Tokatlian, J. G. (1988). Política exterior colombiana ¿de la subordinación a la autonomía? Bogotá: Tercer Mundo Editores, ediciones Uniandes.

Pearce, J. (1992). Colombia dentro del laberinto. Bogotá: Latín América Bureau, Altamir ediciones.

Puig, J.C. (1980). Doctrinas internacionales y autonomía latinoamericana. Caracas: Instituto de altos estudios de América Latina, Universidad Simón Bolívar.

Robinson, W. (1996). Promoting Poliarchy. Globalization, U.S. Intervention, and Hegemony. Cambridge: Cambridge University Press.

Sandoval, J. M. (2009). Integración regional subordinada, saqueo de recursos estratégicos, migraciones forzadas y lucha por la soberanía en el continente americano, en Alternativas de regionalización versus integración subordinada en América Latina. Venezuela: ULA.

Silva, G. (1985). Política exterior ¿continuidad o ruptura? Bogotá: CEREC-CEI, UNIANDES.

Tickner, A. (2002). Los estudios internacionales en América Latina ¿subordinación intelectual o pensamiento emancipatorio? Bogotá: Alfa-omega. Ediciones UNIANDES departamento de ciencia política-CEI.

Tokatlian, J.G. y Russell, R. (2000). Globalización y autonomía: Una visión desde el cono sur. Buenos aires: Universidad Torcuato di Tella.

Wallerstein, I. (1999). El moderno sistema mundial. México: Siglo XXI editores.

Licença Creative Commons
Este obra está licenciado com uma Licença https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esCreative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 2.5 Colômbia.

 

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##