Consideraciones y reflexiones acerca del multilateralismo y las subvenciones en el marco del GATT/OMC
Palavras-chave:
Multilateralismo, subvenciones, GATT/OMC, Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias (SMC), Acuerdo sobre la AgriculturaResumo
Este artículo tiene como objetivo principal a partir de indagar las propuestas de varios teóricos de las relaciones internacionales, describir la aparición y evolución del multilateralismo desde los siglos XVII y XVIII; en este recorrido se averiguan los componentes conceptuales que caracterizan y constituyen el multilateralismo contemporáneo y el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, según sus siglas en inglés) cuya misión hasta la constitución en los años 90 de la Organización Mundial del Comercio (OMC), ha sido promover un comercio internacional sano. Se concluye de este estudio que el multilateralismo, no es indiferente a los acontecimientos y hechos políticos, económicos y sociales de su contexto, los cuales han desembocado en diversas crisis económicas y financieras actualmente; por esto el «nuevo multilateralismo» para hacer frente a las actuales circunstancias producto de las crisis financieras y económicas que agrietan y afligen la estructura internacional, han de ser estructuras flexibles capaces de articular adecuadamente los puntos de interconexión entre las instituciones del sector público y del sector privado, promoviendo una solución a la problemática con sentido de responsabilidad participativa que vigile las condiciones de la economía política mundial y del comercio global dentro un nuevo orden capitalista.
Downloads
Referências
Bull, H. (2005). La sociedad anárquica. Un estudio sobre el orden en la política mundial. Madrid: Catarata.
Caporaso, J. A. (1992). International Relations Theory and Multilateralism: The Search for Foundations. International Organization, 46, (3), pp. 599-632. Recuperado septiembre 1 de 2008 enhttp://www.jstor.org/stable/2706990.
Cárdenas, R. M. (2010). Portafolio. La modernización del multilateralismo. Recuperado octubre 4 de 2013. En http://search.proquest.com/docview/334548900?accountid=34622
Doporto M. I. & Galperín, C. (2006). Las Negociaciones Agrícolas en la OMC, la reforma de la PAC y el margen de maniobra de la UE. Revista del CEI Comercio Exterior e Integración, (7), pp. 47-72. Recuperado septiembre 5 de 2008 en http://www.cei.gov.ar/revista/05/parte3.pdf
Ford, J. (2002). A Social Theory of Trade Regime Change: GATT to WTO. International Studies Review, 4, (3), pp. 115-138. Recuperado septiembre 1 de 2008 enhttp://www.jstor.org/stable/3186466.
Haas, E. B. & Schmitter, P. C. (1964). Economics and Differential Patterns of Political Integration: Projections about Unity in Latin America. International Organization. Vol. 18, (4), pp. 705-737. Recuperado septiembre 1 de 2008. En http://www.jstor.org/stable/2705528
Hardt, M. & Negri, A. (2005). Imperio. Barcelona: Paidós Ibérica.
Hoekman, B. (1989). Determining the Need for Issue Linkages in Multilateral Trade Negotiations. International Organization, 4, (04), pp. 693-714. Recuperado septiembre 1 de 2008. En http://www.jstor.org/stable/2706804
Keohane, R. O. (1986). Reciprocity in International Relations. International Organization, 40, (01), pp. 1-27. Recuperado septiembre 1 de 2008. En http://www.jstor.org/stable/2706740
Krugman, P. & Obstfeld, M. (2006). Economía Internacional Teoría y Política. (5a ed.). Madrid: Pearson Educación.
Luengo, G. E. (2000). El concepto de subvención en la OMC: comparación con el sistema euro-peo de ayudas a raíz del caso de las empresas de venta en el extranjero. Revista Electrónica de Estudios Internacionales, 2000, pp. 1-54. Recuperado septiembre 5 de 2008. En http://www.reei.org/reei1/Luengo.reei.PDF
Massot M. A. (2000). Política Agrícola Común frente a la Ronda del Milenio. Defensa de la multifuncionalidad agraria. Boletín Económico del CEI Comercio Exterior e Integración (2651). Recuperado septiembre 5 de 2008 En http://www.cei.gov.ar/revista/01/parte3.pdf
Miller, R. (2002). Economía hoy. Bogotá: Pearson Education
Mochón, F. (2000). Economía, teoría y política. (4ª ed.).Madrid: McGraw-Hill.
Moreau-Defarges, P. (2004). Le multilatéralisme et la fin de l’histoire. Politique étrangère, 3, pp. 575-585. Recuperado octubre 4 de 2013. En http://www.ifri.org/?page=detailcontribution&id=4251&id_provenance=97
Nash, J. F., Jr. (2013). Encyclopædia Britannica. Ultimate Reference Suite. Chicago: Encyclopædia Britannica.
OMC. (1994). Acuerdo sobre la Agricultura. Recuperado noviembre 10 de 2008 en http://www.wto.org
OMC. (2006). Informe sobre el Comercio Mundial. Recuperado septiembre 1 de 2008 en http://www.wto.org
Ruggie, J. G. (1992). Multilateralism: the Anatomy of an Institution. International Organization, 46, (3), pp. 561-598. Recuperado septiembre 1 de 2008 En http://www.jstor.org/stable/270698
Sistema de Cuentas Nacionales. (1993). Naciones Unidas, capítulo VII, D. 3: párrafo 7.72. Recuperado septiembre 5 de 1008 En http://unstats.un.org/unsd/sna1993/tocLev8.asp?L1=7&L2=4
Zoellick, R. (2008). Opinión-el nuevo multilateralismo estará respaldado por la cooperación. Noticias Financieras. Recuperado el 4 de octubre de 2013. En http://search.proquest.com/docview/466887517?accountid=34622
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Este obra está licenciado com uma Licença https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esCreative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 2.5 Colômbia.