Shock Governance Políticas de la Memoria y Estado-Desastre en Colombia
PDF

Palabras clave

Gobernabilidad
gobernanza
gubernamentalidad
políticas de la memoria
neo-liberalismo
capitalismo de desastre
trauma colectivo
shock
Estado-desastre

Cómo citar

Shock Governance Políticas de la Memoria y Estado-Desastre en Colombia. (2014). Revista Vía Iuris, 17. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/519

Resumen

Este artículo busca explorar las conexiones y resonancias entre las ideas de “gobernabilidad”, “gobernanza” y “gubernamentalidad” confrontando posturas de la filosofía política, la teoría del Estado y el análisis económico de la escuela “neoliberal” con planteamientos de Michel Foucault (2006) al respecto. La atmósfera agitada o terrible de los estados de shock social será el motivo dominante, ritmada a partir de la llamada “doctrina del shock” como es presentada por la doctora en Derecho y activista canadiense Naomi Klein (2007). Imágenes y grabados también propondrán pensar lo que tal situación de trauma y crisis extrema acarrea. Una consideración especial se hará sobre las políticas de la memoria como dispositivo de gubernamentalidad específico. Como contexto de lo anterior se desplegarán intuiciones de un cierto “Estado-desastre”, noción paradójica que busca pensar problematizadoramente la igualmente paradójica situación de gobernabilidad en nuestro país.

PDF

Referencias

Agamben, G. (2010). Estado de excepción. Buenos Aires: Editorial Adriana Hidalgo.

Alcántara, M. (2004). Gobernabilidad, crisis y cambio. México: F. C. E.

Berggruen, N. y Gardels, N. (2012). Gobernanza in-teligente para el siglo XXI, una vía intermedia entre Occidente y Oriente. Madrid: Taurus.

Blanchot, M. (1990). La escritura del desastre. Vene-zuela: Monte Ávila.

Castro, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad, Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: U. Javeriana, U. Santo Tomás, Siglo del Hombre.

Echeverri, Á. (2002). Teoría Constitucional y Ciencia Política. Bogotá: Librería del Profesional.

Freud, S. (1968). Obras completas, Volumen III. Madrid: Biblioteca Nueva.

Herrera, R. (2004). ¿Buena gobernanza contra buen gobierno? El viejo Topo, Julio/Agosto de 2004, pp. 195-196.

Foucault, M. (2006). Seguridad, Territorio y población. México: F. C. E.

Geertz, N. (2000). El Estado-teatro en el Bali del siglo XIX. Barcelona: Paidós.

Goldhagen, D. J. (2011). Peor que la guerra, genocidio, eliminacionismo y la continua agresión contra la humanidad. Taurus: México

Gnecco, C. y Zambrano, M. (eds.) (2000). Memorias hegemónicas, Memorias disidentes, el pasado como política de la historia. Cauca: Min.Cultura-ICAH-U.

Kahn, P. (2001). El Análisis cultural del derecho, una reconstrucción de los estudios jurídicos. Barcelona: Gedisa.

Klein. N, (2007). La doctrina del Shock, el auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Paidós.

Klein, N. (2005). No Logo®, El poder de las marcas. Barcelona: Paidós.

Launay, C. y González, F. (Eds.) (2010). Gobernanza y conflicto en Colombia, interacción entre gobernantes y gobernados en un contexto vio-lento. Bogotá: U. Javeriana.

Lewkowicz, I. (2004). Pensar sin Estado, La subjetividad en la era de la fluidez, Barcelona: Paidós

Lourau, R. (2008). El Estado inconsciente. Buenos Aires: Terramar.

Miguel, I. (2012). Matrix, La humanidad en la encrucijada. México: Tirant lo Blanch.

Mason, A. (2002). Exclusividad, Autoridad y Estado. Revista Análisis Político IEPRI (N° 47), pp. 1-87.

Moncayo, V. (2004). El Leviatán Derrotado, Reflexiones sobre teoría del estado y el Caso colombiano, prólogo de Toni Negri. Bogotá: Norma.

Moore, M. (2009). Capitalismo, una historia de Amor. Estados Unidos: Paramount Vantage.

Moreiras, C. (2011). La estela del tiempo, Imagen e historicidad en el cine español contemporáneo. Madrid: Iberoamericana.

Ortega, F. (ed.) (2011). Trauma, cultura e historia, Re-flexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio. Bogotá: U. Nal, C.E.S.

Roa, H. (2011). La gobernabilidad hoy: aportes a un debate. Bogotá: Ibañez - U. Javeriana.

Roudinesco, É. (2009). Nuestro Lado Oscuro, Una historia de los perversos. Barcelona : Anagrama.

Sánchez, J. (1997). Globalización, gobernabilidad y cultura. Quito: Abya-Yala.

Sánchez, J. (2006). Globalización, gobernabilidad y cultura. Quito: Abya Yala.

Salazar, M. y Gibson, A. (2011). La Toma. [Video].Colombia.

Shifter, M. y Domínguez, J. (eds.) (2005). Construcción de gobernabilidad democrática en América Latina. Bogotá: F. C. E.

Sony Pictures (Productora). (2010). Inside Job. [Video]. Estados Unidos: Sony Pictures.

Taussig, M. (1995). Un gigante en convulsiones, El mundo humano como sistema nervioso en emergencia permanente. Barcelona: Gedisa.

Teitelbaum, A. (2007). Al margen de la ley, sociedades transnacionales y derechos humanos. Bogotá: ILSA.

Torrijos, V. (2009). Gobernabilidad democrática y cohesión de la sociedad. Bogotá: Universidad del Rosario.

Warner Bros. (1999). Matrix, Warner Bros. Estados Unidos: Warner Bros.

Weinrich, H. (1999). Leteo, Arte y crítica del olvido. Madrid: Siruela.

Winterbottom, M. y Whitecross, M. (2009). La doctrina del Shock. Reino Unido: Renegade Pictures.

Yanes, H. (comp) (1997). El mito de la gobernabilidad. Quito: Trama Ed.

Zambrano, M. (2004). Memoria y olvido en la presencia y ausencia de indígenas en Santa Fe y Bogotá, En Desde el Jardín de Freud, N°4, pp. 56-68.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##