Resumen
La elaboración de los documentos de voluntades anticipadas (también denominadas instrucciones previas), supone un ejercicio del consentimiento informado que, sin embargo, despliega sus efectos en un momento posterior. En cuanto al régimen jurídico aplicable en España, dada la particular división del territorio en comunidades autónomas y la distribución de competencias, es necesario atender tanto la Ley 41/2002 del 14 de noviembre, como las diferentes normativas sectoriales. A este respecto, la parquedad de la Ley 41/2002, unida a la disparidad de criterios incluidos en las disposiciones autonómicas, generan muchas dudas interpretativas. El objetivo principal del presente estudio es analizar el panorama legislativo español, aportando posibles soluciones en este campo. En tal sentido, consideramos que es imprescindible que el legislador estatal establezca unos mínimos comunes para todo el territorio y defina los contornos de esta institución. Entre otras, por cuanto se refiere a los sujetos legitimados, las vías para su otorgamiento y las limitaciones legales aplicables, se empleará el método hipotético - deductivo.
Referencias
Alonso, M. (2001). El consentimiento informado en medicina y cirugía. Revista de Administración Pública, 155, 7-25.
Alventosa del Río, J. (2004). La declaración de voluntades anticipadas o instrucciones previas. En J.M González Porras y F.P. Méndez González (Coords.), Libro homenaje al profesor Manuel Albaladejo García (pp. 169-194). Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.
Bernad, R. (2008). Algunas precisiones sobre el documento de voluntades anticipadas. ICADE. Revista cuatrimestral de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, 75, 337-360.
Berrocal, A. (2009). Autonomía, libertad y testamentos vitales. Dykinson.
Blas, C. (2008). Contagio transfusional de VHC. Reflexiones sobre la previsibilidad del daño. Derecho y Salud, 16(2), 181-182.
Boletín Oficial del Estado. (16 de agosto de 1889). Código Civil. [Real Decreto 24 de julio de 1889].
Boletín Oficial del Estado. (29 de diciembre de 1978). Constitución Española.
Boletín Oficial del Estado. (27 de octubre de 1979). Ley sobre extracción y trasplante de órganos. [Ley 30/1979].
Boletín Oficial del Estado. (25 de abril de 1986). Ley General de Sanidad. [Ley 14/1986].
Boletín Oficial del Estado. (24 de noviembre de 1995). Código Penal. [Ley Orgánica 10/1995].
Boletín Oficial de las Cortes Generales. (27 de abril de 2001). Ley sobre los derechos de información concernientes a la salud y la autonomía del paciente, y la documentación clínica. [Ley 124/000002].
Boletín Oficial del Estado. (21 de diciembre de 2001). Ley 12/2001, de 21 de diciembre, de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid. [Ley 12/2001].
Boletín Oficial del Estado. (15 de noviembre de 2002). Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. [Ley 41/2002].
Boletín Oficial del Estado. (09 de marzo de 2017). Ley 4/2017, de 9 de marzo, de Derechos y Garantías de las Personas en el Proceso de Morir. [Ley 4/2017].
Boletín Oficial del Estado. (03 de junio de 2021). Por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. [Ley 8/2021].
Bunge, M. (1987). La investigación científica: su estrategia y su filosofía (trad. M. Sacristán). Ariel.
Cantero, J. (2005). La autonomía del paciente: del consentimiento informado al testamento vital. Albacete: Bomarzo.
Ceballos, M. (2021). Instrucciones previas en la Comunidad de Madrid: un documento dinámico. Revista de Derecho UNED, 28, 197-227.
Comunidad Autónoma de Aragón. (15 de abril de 2002). Ley 6/2002, de 15 de abril, de Salud de Aragón. [Ley 6/2002].
Comunidad Autónoma de Cantabria. (10 de diciembre de 2002). Ley 7/2002, de 10 de diciembre, de Ordenación Sanitaria de Cantabria. [Ley 7/2002].
Comunidad Autónoma de Cataluña. (29 de diciembre de 2009). Sobre los derechos de información concernientes a la salud y la autonomía del paciente, y la documentación clínica. [Ley 21/2000].
Comunidad Autónoma de Extremadura. (28 de junio de 2001). Ley 10/2001, de 28 de junio, de Salud de Extremadura. [Ley 10/2001].
Comunidad Autónoma de Extremadura. (08 de julio de 2005). Ley 3/2005, de 8 de julio, de información sanitaria y autonomía del paciente. [Ley 3/2005].
Comunidad Autónoma de Galicia. (28 de mayo de 2001). Reguladora del consentimiento informado y de la historia clínica de los pacientes. [Ley 3/2001].
Comunidad Autónoma de la Rioja. (30 de septiembre de 2005). Ley 9/2005, de 30 de septiembre, reguladora del documento de instrucciones previas en el ámbito de la sanidad. [Ley 9/2005].
Comunidad de Aragón. (22 de marzo de 2011). Ley 6/2019, de 21 de marzo, de modificación del Decreto Legislativo 1/2011, de 22 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba, con el título de "Código del Derecho Foral de Aragón", el texto refundido de las Leyes civiles aragonesas en materia de custodia. [Decreto Legislativo 1/2011].
Comunidad Foral de Navarra. (08 de noviembre de 2010). Ley Foral 17/2010, de 8 de noviembre, de derechos y deberes de las personas en materia de salud en la Comunidad Foral de Navarra. [Ley Foral 17/2010].
Comunidad Valenciana. (29 de diciembre de 2014). Ley 10/2014, de 29 de diciembre, de Salud de la Comunitat Valenciana. [Ley 10/2014]. Consejo de Europa [CE]. (1997). Convenio para la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la biología y la medicina. Convenio de Oviedo. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2290/37.pdf
Cuenca, P. (2012). El sistema de apoyo en la toma de decisiones desde la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: principios generales, aspectos centrales e implementación en la legislación española. REDUR, 10, 61-94.
De Dios del Valle, R. (2016). Los profesionales sanitarios y las instrucciones previas. RqR Enfermería Comunitaria, 3(3), 44-51.
De las Heras, M. (2018). Proyecciones de la tutela judicial y su repercusión en materia de nacionalidad, adopción, filiación y compensación. Revista Via Iuris, 24, 1-44.
De Montalvo, F. (2009). Muerte digna y Constitución: Los límites del testamento vital. Universidad Pontificia de Comillas.
De Velasco, A. (1941). Derecho notarial. Con algunos formularios. Reus.
Diario Oficial de la Comunidad Valenciana. (18 de noviembre de 2021). De la regulación e inscripción de documento de voluntades anticipadas en el Registro central de voluntades anticipadas de la Comunidad Valenciana. [Decreto 180/2021].
Domínguez, A. (2021). Voluntades anticipadas y prestación de ayuda para morir. En C. Tomás-Valiente Lanuza (Coord.), La eutanasia a debate: primeras reflexiones sobre la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia (pp. 119-153). Marcial Pons.
Fernández, J. (2013). Estatuto jurídico del representante sanitario designado en los documentos de instrucciones previas. En G. Spoto (Dir.), G. de Castro Vítores (Coord.), La tutela de la persona y las opciones ante el final de la vida en Italia y en España (pp. 217-244). Roma Tre-Press, Universidad de Murcia.
Fernández, J. (2017). Naturaleza y eficacia de los documentos de instrucciones previas. Ius et Scientia, 3(1), 150-160.
Fuertes Iglesias, C., Fuertes Rocañin, J.C., Rodríguez Jiménez, B., y Rodríguez Lainz, J.L. (2021). Eutanasia y testamento vital. Aranzadi.
Gallego, S. (2009). El derecho del paciente a la autonomía personal y las instrucciones previas: una nueva realidad legal. Aranzadi.
Giménez, E. (1976). Derecho notarial. Ediciones Universidad de Navarra.
Gobierno de Aragón. (06 de mayo de 2003). Por el que se aprueba el Reglamento de Organización y el funcionamiento del Registro de Voluntades Anticipadas. [Decreto 100/2003].
Jefatura del Estado. (25 de marzo de 2021). Ley de regulación de Eutanasia. [Ley Orgánica 3/2021].
López Sánchez, C. (2003). Testamento vital y voluntad del paciente (Conforme a la Ley 41/2002, de 14 de noviembre). Dykinson.
López Sánchez, C. (2023). El documento de instrucciones previas y la prestación de ayuda para morir. En C. López Sánchez y M. Ortiz Fernández (Dirs.), Derecho y salud: retos jurídicos actuales (pp. 1-28). Aranzadi.
Luna, A. y Osuna, E. (1998). La muerte como fenómeno social. Eutanasia y distanasia. En J.A. Gisbert y E. Villanueva (Coords.), Medicina legal y toxicología (pp. 143 y ss.). Masson Ed.
Marcos del Cano, A. (2001). La toma de decisiones al final de la vida: el Testamento vital y las indicaciones previas. Moralia, 92, 498-518
Ministerio de Sanidad y Consumo. (15 de febrero de 2007). Por el que se regula el Registro nacional de instrucciones previas y el correspondiente fichero automatizado de datos de carácter personal. [Real Decreto 124/2007].
Moscoso, R. (2012). El documento de instrucciones previas: límites formales y apreciación de la capacidad. https://aequitas.notariado.org/liferay/c/document_library/get_file?uuid=74566c2b-3e47-4ab2-a3fe-66580cb688a1&groupId=10228
Pérez, L. (2014). Díez interrogantes sobre el juicio notarial de capacidad: Un intento de posibles respuestas. Revista de Derecho, 17, 153-183.
Salgado, L. (2015). Autonomía y manifestación de la voluntad en el testamento vital y documento de voluntad anticipada en México. Revista IUS, 36, 155-178.
Sánchez, A. (2014). La información al paciente y el consentimiento informado en el Derecho Español. Referencia legal y jurisprudencial. La praxis médica. Aranzadi civil-mercantil. Revista doctrinal, 2(8), 97-117.
Sapena, F. (2002). Documento de voluntades anticipadas (el llamado testamento vital). Revista jurídica de la Comunidad Valenciana, 3, 63-72.
Seoane, J.A. (2006). Derecho y planificación anticipada de la atención: panorama jurídico de las instrucciones previas en España. DS: Derecho y Salud, 14(2), 285-295.
Seoane, J.A. (2011). Derecho e instrucciones previas. DS: Derecho y Salud, 22(1), 11-31.
Silva, J. (2003). Los «documentos de instrucciones» previas de los pacientes (artículo 11 de la Ley 41/2002) en el contexto del debate sobre la (in)disponibilidad de la vida. La Ley: Revista jurídica española de doctrina, jurisprudencia y bibliografía, 4, 1663-1671.
Terribas, N. (2017). Las voluntades anticipadas y su utilización en la toma de decisiones. En M.V. López (Coord.), Bioética El final de la vida y las voluntades anticipadas. (pp. 41-58). Editorial Gedisa.
Tribunal Constitucional Español, Sala Segunda. (28 de marzo de 2011). Sentencia 37/2011.
Torrelles, E. (2022). La voluntad anticipada, la voluntad hipotética y el «mayor beneficio para la vida y salud del paciente» en el consentimiento informado de las personas con discapacidad en el ámbito sanitario. InDret, 3, 76-113.
Torres, S. (2000). Un estudio sobre el juicio notarial de capacidad, RJNot, 34, 205-248.
Tur, M. (2004). El documento de instrucciones previas o testamento vital. Régimen jurídico. En J.M González Porras y F.P. Méndez González (Coords.), Libro Homenaje al profesor Manuel Albaladejo García (pp. 4865 - 4886). Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 Revista Vía Iuris