Nominación como construcción de sujeto de derecho en la comunidad LGBT

Autores/as

  • Nancy Andrea Forero Castillo

Palabras clave:

Discurso heterosexual, discurso heteronormativo, lenguaje, nominación, sujetos de derecho, marco normativo, LGBT

Resumen

Este texto pretende mostrar la necesidad de nombrar o de denominar los sujetos y los conceptos para que tengan existencia y significación dentro del discurso heterosexual y heteronormativo, que diacrónicamente se han impuesto como los oficiales. De esta nominación depende que los individuos tengan cabida o representación como sujetos de derechos dentro del marco normativo. La primera parte presenta una reflexión en torno a la nominación desde el lenguaje; la segunda, expone la nominación dentro del discurso heterosexual y normativo. Por último, se concluye que a pesar de la nominación dada por el lenguaje no todos son reconocidos como sujetos de derechos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aldrich, R. (2006). Gays y lesbianas. Vida y cultura. Un legado universal. Donostia-San Sebastián: Nerea.

Bocardo C. E. (2003). Los asaltos al pluralismo. En: Pluralismo, tolerancia y multiculturalismo. Reflexiones para un mundo plural. En: Pablo Badillo O’Farrell. Madrid: Akal.

Bourdieu, P. (1999). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.

Bourdieu. P. & Teunner, G. (2005). La fuerza del Derecho. Bogotá: Ediciones Uniandes, Pontificia universidad Javeriana, Instituto Pensar Siglo del hombre editores.

Braidotti, R. (2004). Feminismo, diferencia, sexual y subjetividad nómade. Barcelona: Gedisa.

Castellanos L. G. (2002). Género y sexualidad en Colombia y Brasil. Cali: Universidad del Valle.

Dio-Bleichmar, E. (1992). Los pies de la ley en el de-seo femenino”. En: Las mujeres en la imaginación colectiva. Una historia de discriminación y resistencias. Comp., Ana María Fernández. Buenos Aires: Paidós.

Enríquez, J.R. En: Lizárraga, C. X. (2003). Una historia sociocultural de la homosexualidad. México: Paidós. 15 Enríquez, José Ramón. Una historia sociocultural de la homosexualidad.

Frignet, H. (2003). El transexualismo. Buenos Aires: Nueva Visión.

García-Mina F. A. (2003). Desarrollo del género. Madrid: Narcea.

Gómez S. F. (2009). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Leyer.

Mark M. F. (1998). Una historia natural de la homose-xualidad. Barcelona: Paidós.

Platero, R. Lesbianas.(2008). Discursos y representaciones. España: Melusina.

Potts, M. S. R. (1999). Historia de la sexualidad desde Adán y Eva.Cambridge University: Edición española 2001. Madrid: Brosmac.

Serret, E. (2001). El género y lo simbólico. La construcción imaginaria de la identidad femenina. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Tafur G. Á. (2010). Código Civil Colombiano. Bogotá: Leyer.

Weston, K. (2003). Las familias que elegimos. Lesbianas, gays y parentesco. Barcelona: Bellaterra.

Bibliografía consultada:

Elias, N. (1997). La civilización de los padres y otros ensayos. Cap. El cambiante equilibrio de poder entre los sexos. Bogotá: Norma.

Peteman, C. (1995). El contrato sexual. Iztapalapa: Anthopos.

Lore, V. D. (1978). Los homosexuales frente a la ley. Barcelona: Plaza y Janés.

Muñiz, R. V. (1989). Introducción a la filosofía del lenguaje. Problemas ontológicos. España. Anthopos.

Omoto, A. & y Kurtzman, H. S. (2008). Orientación sexual y salud mental. Identidad y comportamiento en lesbianas, gays, y bisexuales. Bogotá: El manual moderno.

De Internet Citada:

Benveniste, E. Problemas de lingüística general.Recu-perado el 03 de mayo de 2010 en:http://books.google.com.co/books?id=1mA8ThJ1rvUC&printsec=frontcover&dq=Problemas+de+ling%C3%BC%C3%ADstica+general,&source=bl&ots=AN2k6lTDz8&sig=hmlGu3c0yCbjMU3yz49DFwyuCis&hl=es&ei=_w87TdzqMoL78AaaveHZCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CBsQ6AEwAg#v=onepage&q&f=false

Company, F. (2009). Cristina Peri Rossi Poeta.Recu-perado el 18 de septiembre 2010 de: http://www.colegaweb.org/index.php/entrevistas-noticias-115/1908-cristina-peri-rossi-poeta

Conejo, M. (2001). Recuperado el 97 de septiembre de 2010 de: http://132.248.9.1:8991/hevila/RevistadefilologiaylinguisticadelaUniversidaddeCostaRica/2001/vol27/no2/9.pdf

Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. Recuperado el 15 de mayo de 2010 de: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=sujeto

Foti, V. (2010). Los cuentos de Boccaccio con función de marco en el Decameron de Pasolini (1971). Recuperado el 26 de octubre de 2010 de: http://revistas.ucm.es/fll/11339527/articulos/CFIT1010110207A.PDF

Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Recuperado el 13 de agosto de 2010 de: http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/682.pdf.

Foucault. M. (1998). Historia de la sexualidad. Recuperado el 15 de julio de 2010 de: http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/681.pdf

Gómez, R (2004). La Mujer y la Música en la Antigua Grecia. Recuperado el 12 de octubre de 2010 de: http://www.humanrights-observatory.net/revista2/lamujerylamusica.pdf.

Kavafis, C. Vino a leer. Recuperado el 13 de agosto de 2010 de http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/euro/cavafis/vinoa.htm

Mann. T. (1982) Muerte en Venecia. Recuperado el 14 de octubre de 2010 de: http://www.trestribuscine.com/urbandina/wp-content/textos/textos1/104.pdf

Neruda, P. (1974). Confieso que he vivido.Recuperado el 10 de junio de 2010 de http://aldenai.com/neruda.confieso.pdf

Saussure De. F. (1945). Curso de lingüística general. Recuperado el 14 de septiembre de 2010 de http://liccom.edu.uy/bedelia/cursos/semiotica/textos/saussure_linguistica.pdf

Sutherland. J. P. (2002). A corazón abierto: geografía literaria de la homosexualidad en Chile. Recuperado el 30 de octubre de 2010 de: http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0041561.

Woolf V. (2009). Orlando. Recuperado el 28 de agosto de 2010 de: http://cartografiasdesplegadas.blogspot.com/2009/10/virginia-woolf-orlando-fragmentos.html.

Yubini, V. G. (2009). Género, contrahegemonía y subversión de la heteronormatividad. Recu-perado el día 17 de mayo de 2010 www.disidenciasexual.cl/.../genero-contrahegemonia-y-subversion-de-la-heteronormatividad/-

De Internet consultada:

Asscheman, H., Di Ceglie,D., Diamond, M., Kruijver, F., Martin, J.,Playdon,Z.,Reed, T. y Reid, R. Definición y Sinopsis de la Etiología de la Disforia de Género del adulto y Transexualismo. (2010). Recuperado el día 17 de septiembre de 2010 de: http://www.shb-info.org/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/shbdocm.pdf

Boccheti, C. y Forero, R. (2007). Nuevos fragmentos de Safo. Traducción y análisis. Recuperado el día 16 de septiembre de 2010 de: http://132.248.9.1:8991/hevila/Byzantionneahellas/2007/no26/2.pdf

Boswell, J. (1980). Recuperado el 01 de mayo de 2010 de: http://revistas.um.es/areas/article/viewFile/86881/83601-

Descargas

Publicado

2014-04-03

Número

Sección

Área Jurídica

Cómo citar

Castillo, N. A. F. (2014). Nominación como construcción de sujeto de derecho en la comunidad LGBT. Revista Vía Iuris, 10, 133-155. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/90