Violencia sexual en el conflicto armado colombiano: racismo estructural y violencia basada en género
PDF

Palabras clave

Mujeres negras
racismo
violencia sexual
conflicto armado
género

Cómo citar

Violencia sexual en el conflicto armado colombiano: racismo estructural y violencia basada en género. (2015). Revista Vía Iuris, 19. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/618

Resumen

El presente artículo plantea una reflexión frente a la comprensión de la violencia sexual en el contexto del conflicto armado colombiano, proponiendo que debe ser analizada no solo como una expresión de violencia basada en género sino del racismo estructural, en el caso de los hechos ocurridos en contra de las mujeres negras, afrocolombianas en territorios históricamente racializados y marginados como el departamento del Chocó. Dicha reflexión se deriva del trabajo de investigación, Violencia sexual en el conflicto armado: los rostros afro de la reparación. Caso: Asociación de Mujeres Afro por la Paz [Afromupaz], que tiene como objetivo aportar en la construcción de propuestas para la reparación individual y colectiva de los daños ocasionados a las mujeres negras, afrocolombianas de Afromupaz, por cuenta del uso de la violencia sexual en el contexto del conflicto armado colombiano.

Dicha propuesta se desprende del análisis sobre la violencia sexual ejercida hacia las mujeres negras, afrocolombianas de Afromupaz, en el marco del conflicto armado en el departamento del Chocó, a partir de una lectura compleja del contexto en que tales hechos violentos se desarrollaron. Iniciando con el estudio de la construcción del discurso colonial sobre “raza” y “mujeres negras” y su incidencia en la configuración de una jerarquía social, sexual y racial en Colombia; seguido de la comprensión de la dinámica social en el departamento del Chocó, la situación de la población afrocolombiana que lo habita y la dinámica local del conflicto armado, como expresión del racismo estructural, para finalmente proponer que dentro de este contexto más complejo, la violencia sexual puede ser entendida no solo como una expresión de violencia basada en género, sino del racismo estructural, el cual juega un papel determinante en la configuración y desarrollo del conflicto armado, en el actuar de los actores armados y en el impacto diferenciado que puede ocasionar sobre la población negra, particularmente sobre las mujeres.

PDF

Referencias

Arocha, J. (2000). La inclusión de los afrocolombianos ¿Meta inalcanzable? En J. Arocha, M. Machado, & W. Villa, Geografía humana de Colombia: Los afrocolombianos (Vol. VI). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Recuperado el 26 de abril de 2013 de www.banrepcultural.org/bllavirtual/geografia/afro/inclusio

Asociación de Afrocolombianos Desplazados [Afro-des]. (2009). Los Derechos Humanos en los Afrocolombianos en situación de desplaza-miento forzado. Recuperado el 12 de Diciembre de 2013, de Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos: http://www2.ohchr.org/english/bodies/cerd/docs/ngos/AFRODES_Colombia75.pdf

Asociación de Afrocolombianos Desplazados [Afro-des]. (2009b). Las mujeres negras afrocolombianas en situación de desplazamiento. En Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado, IX Informe sobre violencia sociopolítica contra las mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. Violencia sexual. Bogotá: Afrodes.

Bonet, J. (2007). ¿Por qué es pobre el Chocó? Documentos de trabajo sobre economía regional. Bogotá: Banco de la República.

Botero, R. & Santa, J. (2006). Apuntes sobre sexualidad y reproducción femenina afrocolombiana en Medellín. En M. Viveros, Saberes, culturas y derechos sexuales en Colombia (pp. 159-174). Bogotá: Centro Latinoamericano de sexualidad y DDH-CLAM, Centro de estudios sociales-CES, Tercer Mundo Editores.

Castillo, L. (2007). Etnicidad y Nación: El desafío de la diversidad en Colombia. Cali: Universidad del Valle.

Chávez, M. (2009). Color, inferioridad y esclavización: la invención de la diferencia en los discursos sobre la colonialidad temprana. En C. Mosquera, L. C. Barcelos (Eds.), Afro-reparaciones: memorias de esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales (pp. 73-94). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-UNAL, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales - CES, sede Bogotá. Facultad de Ciencias Económi-cas, sede Medellín. Instituto de Estudios Cari-beños, Observatorio del Caribe Colombiano, sede Caribe.

Colectiva del río Combahee. (1988). Una declaración feminmista negra. En C. Moraga, & A. Castillo (Ed.), Este puente, mi espalda: Voces de mujeres tercermundistas en U. San Francisco: ISM PRESS.

Comisión Vida, Justicia y Paz. (2007). Las voces del pueblo negro, indígena y mestizo. Balance junio 2006-abril 2007. Quibdó: Diócesis de Quibdó.

Comisión Vida, Justicia y Paz. (2008). Las voces del pueblo negro, indígena y mestizo. Balance marzo 2007-junio 2008. Quibdó: Diócesis de Quibdó.

Comisión Vida, Justicia y Paz. (2010). Las voces del pueblo negro, indígena y mestizo. Balance julio 2009-junio 2010. Quibdó: Diócesis de Quibdó.

Comisión Vida, Justicia y Paz. (2012). Las voces del pueblo negro, indígena y mestizo. Balance julio 2011-junio 2012. Quibdó: Diócesis de Quibdó.

Congolino, M. (2008). ¿Hombres negros potentes, mujeres negras candentes? Sexualidades y estereotipos raciales. La experiencia de jóvenes universitarios en Cali-Colombia. En P. Wade, F. Urrea, M. Viveros (Eds.), Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina (pp. 317-342). Bogotá: Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica, Universidad del Valle, Instituto de Medicina social, Universidad del Es-tado de Río de Janeiro, Instituto CES, Escuela de Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia.

Consultoría para los Derechos Humanos y el Deplazamiento Forzado-CODHES. (2008). Afrocolombianos desplazados, un drama sin tregua. Recuperado el 8 de Diciembre de 2013 de www.codhes.org/index.php?option=com_content&task=view&id=157

Corporación Humanas. (2009). Guía para llevar casos de violencia sexual. Propuestas de argumentación para enjuiciar crímenes de violencia sexual cometidos en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá: Corporación Humanas.

Curet, T. (1978). Caras Lindas. Ismael Rivera. Esto es lo mio. Venezuela: Tico Records.

Curiel, O. (2007). Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. Nómadas, (26), pp. 92-101.

Davis, A. (2004). Mujeres, raza y clase. Madrid: Akal.

Fox, E. (1991). Reflexiones sobre género y ciencia. España: Edicions Alfons El Magnanim. Institució Valenciana D’estdis i Investigació.

González, F., Bolívar, I. & Vázquez, T. (2002). Violencia política en Colombia. De la Nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: Cinep.

Grupo de Memoria Histórica [GMH]. (2011). Mujeres y guerra. Víctimas resistentes en el caribe colombiano. Bogotá: Semana.

JASS. Asociadas por lo justo. (Sin fecha). Diccionario de la transgresión feminista. Recuperado el 8 de Agosto de 2013 de http://www.clasicasymodernas.org/wp-content/uploads/Diccionario_2012.pdf

Jimeno, M., Sotomayor, M. & Valderrama, L. (1995). Chocó: Diversidad cultural y medio ambiente.Bogotá: Fondo FEN.

Lao-Montes, A. (2009). Sin justicia étnico-racial no hay paz: las afro-reparaciones en perspectiva histórico mundial. En C. Mosquera, L. C. Barcelos, (Eds), Afro-reparaciones: memorias de esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-UNAL, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales-CES, sede Bogotá. Facultad de Ciencias Económicas, sede Medellín. Instituto de Estudios Caribeños, Observatorio del Caribe Colombiano, sede Caribe.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tábula Rasa: Revista de Humanidades, 9, 75-101.

Marciales, C. (2013). Violencia sexual en el conflicto armado: Los rostros afro de la reparación. Caso: Asociación de Mujeres Afro por la Paz [Afromupaz]. (Tesis de maestría no publicada). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Meertens, D., Viveros, M. & Arango, L. (2008). Discriminación étnico-racial, desplazamiento y género en los procesos identitarios de la población “negra” en sectores populares de Bogotá. En M. Zabala. (Comp.). Pobreza, exclusión social y discriminación étnico-racial en América Latina y el Caribe. Bogotá: CLACSO, Siglo del Hombre Editores.

Mejía, J. (2009). La madera: riqueza ya la miseria en Chocó. Recuperado el 29 de Noviembre de 2013 de http://www.semana.com/nacion/problemas-sociales/articulo/la-madera-rique-za-miseria-choco/108430-3

Mendoza, Ú. (2002). Impacto del conflicto armado sobre las mujeres afrocolombianas. En M. D. Armado. Informe sobre violencia sociopolítica contra las mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. Tercer informe. Bogotá: Ántropos.

Morales, I. (2003). Mujer negra, mirar del otro y resistencias. Nueva Granada siglo XVIII. Memoria y sociedad, 7(15), 53-68.

Mosquera, C. (2007). Lecturas críticas de los talleres de salud sexual y reproductiva y de fortalecimiento cultural desarrollados con mujeres negras desterradas por el conflicto armado en Colombia. Revista de estudios sociales Univer-sidad de los Andes, (27), 122-137.

Mosquera, C. (2009). Reparaciones para negros, afro-colombianos y raizales como rescatados de la trata negrera trasatlántica y desterrados de la guerra en Colombia. En C. Mosquera, L. C. Barcelos, Afro-reparaciones: Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales (pp. 213-276). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-UNAL, Facultad de ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales-CES, sede Bogotá. Facultad de ciencias económicas, sede Medellín. Instituto de estudios caribeños, Observatorio del Caribe Colombiano, sede Caribe.

Mosquera, C. (2010). La persistencia de los efectos de la “raza”, de los racismos y de la discriminación racial: obstáculos para la ciudadanía de personas y pueblos negros. En C. Mosquera, A. Laó-Montes & C. Rodríguez (Eds.), Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras (pp. 17-108). Bogotá: Universidad del Valle-Universidad Nacional de Colombia, vicerrectoría de investigaciones, sede Bogotá, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Trabajo Social, CES, IDCARAN, Sede Medellín, Vicerrectoría de Sede, Facultad de Ciencias Humanas.

Mosquera, C. & Barcelos L. C. (Eds.). (2009). Afro-reparaciones: Memorias de la esclavitud y Justicia Reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - UNAL, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales-CES, sede Bogotá. Facultad de Ciencias Económicas, sede Medellín. Instituto de Estudios Caribeños, Observa-torio del Caribe Colombiano, sede Caribe.

Mosquera, C. & Rodríguez, M. (2009). Hablar de racismos y discriminación racial: elementos para cuestionar la ideología de la igualdad racial en Colombia. En C. Mosquera & R. León. Acciones afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra, afrocolombiana, palenquera, raizal. Entre Bicentenarios de las Independencias y Constitución de 1991. (pp. 615-773). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo Social, Centro de Estudios Sociales (CES), Grupo de Investigación sobre Igualdad Racial (IDCARAN).

Observatorio del programa presidencia para los DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República. (2009). Diagnóstico de la situación de los Municipios habitados por las comunidades afrocolombianas priorizadas por la Honorable Corte Constitucional en el Departamento del Chocó. Recuperado el 30 de Noviembre de 2013 de www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/Especial-sobre-la-situa-cion-de-Derechos-Humanos-de-las-Comuni-dades-Afrocolombianas-2009.aspx

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2003). Informe mundial sobre violencia y salud. Washington: OMS.

Pastoral Social del Choco. Sección vida. (2002). Situación de guerra y violencia en el Departamento del Chocó 1996-2002. Bogotá: Conferencia Episcopal de Colombia; Secretariado Nacional de Pastoral Social, Caritas colombiana.

Quijano, A. (2005). Colonialidad del poder, euro-centrismo y América Latina. En E. Lander, (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias sociales-CLACSO.

Scott, J. (1996). El género, una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas, El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-303). México: Miguel Ángel Porrúa y Pueg.

Semana. (2013). Desigualdad económica en las regiones. Recuperado el 29 de noviembre de 2013 de http://www.semana.com/economia/articulo/crecimiento-economico-departa-mentos/361568-3

Stavenhagen, R. (2001). Conflictos étnicos y Estado nacional: conclusiones de un análisis comparativo. Estudios sociológicos, 19(55), 3-26.

Sistema de Alertas Tempranas. (2004). El mapa del conflicto armado en el Chocó. Recuperado el 29 de noviembre de 2013 de http://www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/03/pc/conflicto_en_el_choco.pdf

Talpade, C. (2008). Bajo los ojos de occidente: academia feminista y discursos coloniales. En L. Suárez & R. Hernández (Eds). Descolonizan-do el feminismo: Teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 117-163). Madrid: Cátedra.

Territorio Chocoano. (2012). Invertir en el Chocó es como echarle perfume a un bollo, dijo diputado antioqueño. Recuperado el 2 de diciembre de 2013 de http://www.territoriochocoano.com/secciones/politica/2059-qinvertir-en-el-choco-es-como-echarle-perfume-a-un-bolloq-dijo-diputado-antioqueno.html

Urrea, F. (2010). La visibilización estadística de la población afrodescendiente en Colombia (1993-2005). Entre lo étnico y lo racial. En C. Mosquera, A. Laó-Montes, & C. Rodríguez (Eds.), Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras (pp. 757-809). Bogotá: Universidad del Valle; Universidad Nacional, Sede Bogotá, Vicerrectoría de investigaciones, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo Social, CES-IDCA-RAN; Sede Medellín, Vicerrectoría de sede, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas.

Urrea, F. (2012). Afrocolombianos: sus territorios y condiciones de vida. Cuaderno del informe de desarrollo humano 2011. Bogotá: PNUD.

Viáfara, C. & Urrea, F., & Correa, J. (2009). Desigualdades sociodemográficas y socioeconómicas, mercado laboral y discriminación étnico-racial en Colombia: análisis estadístico como sustento de Acciones Afirmativas a favor de la población afrocolombiana. En C. Mosquera & R. León, Acciones Afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal: entre bicentenarios de las independencias y Constitución de 1991(pp. 153-345). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo Social, CESIDCARAN.

Viveros, M. (2000). Dionisios negro. Sexualidad, corporalidad y orden racial en Colombia. En M. B. Figueroa, & P. E. Sanmiguel, ¿Mestizo yo?. Diferencia, identidad e inconsciente. Jornadas sobre mestizaje y cultura colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Grupo de Psicoanálisis.

Viveros, M. (2006). El machismo latinoamericano. Un persistente malentendido. En M. Viveros, C. Rivera & M. Rodríguez (Comp.), De mujeres, hombres y otras ficciones... género y sexualidad en América Latina (pp. 111-128). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales (CES). Tercer Mundo Editores.

Viveros, M. (2008). Más que una cuestión de piel. De-terminantes sexuales y orientaciones subjetivas en los encuentros y desencuentros sexuales entre mujeres y hombres negros y no negros en Bogotá. En P. Wade, F. Urrea Giraldo, & M. Viveros (eds.), Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América La-tina (pp. 247-278). Bogotá: Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica, Universidad del Valle, Instituto de Medicina Social, Universidad del Estado de Río de Janeiro, Instituto CES, Escuela de Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia.

Wade, P. (1997). Gente negra, Nación mestiza. Dinámicas de las identidades raciales en Colombia.Bogotá: Instituto colombiano de antropología, Editorial Universidad de Antioquia, Ediciones Uniandes, Siglo del Hombre Editores.

Wade, P. (2007). Identidad racial y nacionalismo, una visión teórica de latinoamérica. En M. De la Cadena (Ed.), Formaciones de indianidad: articulaciones raciales, mestizaje y Nación en América Latina (pp. 379-402). Popayán: En-vión editores.

Wade, P. (2008). Debates contemporáneos sobre raza, etnicidad, género y sexualidad en las ciencias sociales. En P. Wade, F. Urrea, & M. Viveros (Eds). Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América La-tina (pp. 41-66). Bogotá: Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica, Universidad del Valle, Instituto de Medicina Social, Universidad del Estado de Río de Janeiro, Instituto CES, Escuela de Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia.

Wade, P. (2010). Liberalismo, raza y ciudadanía en Latinoamérica. En C. Mosquera, A. Laó-Montes, & C. Rodríguez (Eds). Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras (pp. 467-486). Bogotá: Universidad del Valle-Universidad Nacional de Colombia, Vicerrectoría de Investigaciones, sede Bogotá, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Trabajo Social, CES, IDCARAN, Sede Medellín, Vicerrectoría de Sede, Facultad de Ciencias Humanas.

Wade, P., Urrea, F. & Viveros, M. (2008). Identidades racializadas y sexualidades en América Latina. A manera de introducción. En P. Wade, F. Urrea & M. Viveros (Eds), Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina (pp. 17-39). Bogotá: Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica, Universidad del Valle, Instituto de Medicina Social, Universidad del Estado de Río de Janeiro, Instituto CES, Escuela de Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia.

Wills, M. E. (2011). La memoria histórica desde la perspectiva de género: conceptos y herramientas. Bogotá: CNRR-Grupo de Memoria Histórica.

Wieviorka, M. (1992). El espacio del racismo. Barcelona: Paidós.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).