Percepciones sobre la democracia en Colombia durante la primera década del siglo XXI: análisis preliminares
PDF

Palabras clave

Democracia
percepción
liberal
electoral
deliberación
Colombia.

Cómo citar

Percepciones sobre la democracia en Colombia durante la primera década del siglo XXI: análisis preliminares. (2015). Revista Vía Iuris, 18. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/586

Resumen

A partir de los tipos sobre democracia sugeridos por Michael Coppedge, se indagó sobre cuáles son los criterios que los colombianos utilizaron para definir la democracia como forma de gobierno durante la primera década del presente siglo. Para ello se seleccionaron los datos provenientes de los estudios estadísticos desarrollados por Latinobarómetro ubicados en su página web oficial. En primer lugar, se revisaron las diferencias conceptuales que subyacen en cada una de las nociones suministradas por Coppedge, a fin de identificar los diversos sentidos que puede adquirir la noción de democracia como autogobierno. En segundo lugar, a partir de la guía teórica suministrada por el autor, se seleccionaron las respuestas dadas por los encuestados en el estudio mencionado y que cumplían con los criterios de clasificación señalados en la primera parte del trabajo.

Posteriormente, se adelantó el análisis de los mismos para poder reconocer los factores que más inciden en la forma como los colombianos construyeron sus nociones sobre lo que es la democracia. Los resultados de las encuestas se analizaron a partir de la Correlación de Pearson y desde herramientas propias de estadística descriptiva. Finalmente, se describen algunas conclusiones provisionales desde los datos analizados, la pertinencia del marco conceptual utilizado y posibles perspectivas de análisis a futuro.

PDF

Referencias

Anglade, C. (1996). La democracia y el imperio de la ley en América Latina. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XL(163), 65-95.

Batlle, M., y Puyana V. (2011). El nivel de nacionalización del sistema de partidos colombiano: una mirada a partir de las elecciones legislativas de 2010. Colombia Internacional. (74), 27-57.

Bobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Borón, A. (2005). Tras el Buho de Minerva. Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo. Buenos Aires: CLACSO.

Bueno, G. (1997). La democracia como ideología. Recuperado el 6 de junio 2013 en http://www.filosofia.org/aut/gbm/1997dem.htm

Bühlmann, M., Merkel, W., Muller, L., y Weßels, B. (2012). The Democracy Barometer: a new instrument to measure the quality of Democracy and its potential for Comparative Re-search, European Political Science, XI(4), 519-536.

Coppedge, M., Gerring, J., Altman, D., Bernhard, M., Fish, S., Hicken, A.,Teorell, J., et al. (2011). Conceptualizing and Measuring Democracy: A New Approach. Perspectives on Politics, IX(2), 247-267.

Dahl, R. (2001). Democracy. En International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences. Oxford: Elsevier.

Díaz, P. (1993). La Constitución Política colombiana (1991). Proceso, estructuras y contexto. Bogotá: Temis.

Dworkin, R. (2006). Is Democracy Possible Here? Principles for a New Political Debate. Prince-ton: Princeton University Press.

Fraschini, M. (Octubre de 2014). Los liderazgos presidenciales de Hugo Chávez y Álvaro Uribe. Dos caras de una misma forma de gobernar. POSTData. Revista de Reflexión y Análisis Político, XIX(2), 507-553.

Fraser, N. (1992). Rethinking the Public Sphere: A Contribution to the Critique of Actually Existing Democracy. En C. Calhoun, Habermas and the Public Sphere. Massachusetts: Massachusetts Institute of Technology.

Galindo, C. (2007). Neopopulismo en Colombia: el caso del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Iconos. Revista de Ciencias Sociales. (27), 147-162.

Gallie, W. (1955 - 1956). Essentially Contested Concepts. Proceedings of the Aristotelian Society, 56, 167-198.

García, M., & Revelo, J. (2009). Mayorías sin democracia. Desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia, 2002-2009. Bogotá: DeJusticia.

Habermas, J. (1996). Between Facts and Norms. Contributions to a Discourse Theory of Law and Democracy. Cambridge MA: The MIT Press.

Habermas, J. (2005). Tres modelos de democracia. Sobre el concepto de una política deliberativa.Recuperado el 6 de Junio de 2010 en Polis. Revista de la Universidad Bolivariana: http://polis.revues.org/7473

Hardt, M., y Negri, A. (2004). Multitude. War and Democracy in the age of empire. New York: The Penguin Press.

Held, D. (2006). Models of Democracy. Cambridge: Polity Press.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta ed.). México: McGraw Hill.

Hoyos, G. (1999). Democracia y Derecho. El Debate entre Habermas y Rawls. Revista Derecho del Estado, (7), 203-211.

Huntington, S. (1989). El sobrio significado de la democracia. Estudios Públicos. (33), 5-30.

Latinobarómetro. (2013a). Análisis de resultados en línea. Recuperado el 18 de junio de 2013 en http://www.latinobarometro.org/latino/LATA-nalizeQuestion.jsp

Latinobarómetro. (2013b). Banco de Datos. Recuperado el 18 de junio de 2013 en http://www.latinobarometro.org/latino/LATDatos.jsp

Leal, B. (Mayo-Agosto de 2006). La política de seguridad democrática 2002-2005. Análisis político, XIX(57), 3-30.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).