El control constitucional en Colombia a partir de la Constitución de 1991
Palabras clave:
Acción, excepción, inexequibilidad, hipertrófico, difuso, concentrado, complejo, integral, constitucionalidadResumen
El escrito permite apreciar las teorías que se ventilan sobre el tema desde la Teoría Constitucional General y de manera específica apreciar las teorías que el Constituyente colombiano ha acogido en el cuerpo normativo nacional.
Se aprecian conceptos resumidos de actores en la Asamblea Nacional Constituyente o de autores connotados y reconocidos con sencillos Comentarios agregados y la posición del autor, para cerrar con unas conclusiones sobre la investigación.
Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Referencias
ACADEMIA DE LA LENGUA. Diccionario de la lengua española, 1970.
COPETE LIZARRALDE, Álvaro. Lecciones de derecho constitucional. Bogotá: Lerner, 1960.
ECHEVERRI URUBURU, Álvaro. Teoría constitucional y ciencia política. Bogotá: Librería del Profesional, 1986.
GAONA CRUZ, Manuel. Estudios constitucionales. Bogotá: Ministerio de Justicia – Superintendencia de Notariado y Registro, 1988.
KELSEN, Hans. Teoría general del derecho y del Estado. México, 1950.
_____________. Teoría del derecho. Buenos Aires: Editorial Losada, 1941.
LINARES QUINTANA, Segundo V. Derecho constitucional e instituciones políticas, Tomo II. Buenos Aires: Abeledo Perrot, 1970.
MONTESQUIEU. Del espíritu de la leyes. Madrid: Editorial Sanpe, 1984.
PÉREZ ESCOBAR, Jacobo. Derecho constitucional colombiano. 2 Ed. Bogotá, Editorial Horizontes, 1977; 5 Ed. Santafé de Bogotá: Editorial Temis, 1977.
RESTREPO PIEDRAHITA, Carlos. Tres ideas constitucionales. Bogotá: Publicaciones Universidad Externado de Colombia, 1978.
SÁCHICA, Luis Carlos. Constitucionalismo colombiano. Bogotá: Editorial El Voto Nacional, 1962; 12 Ed. Santafé de Bogotá: Editorial Temis, 1976.
VIDAL PERDOMO, Jaime: Derecho constitucional. 3 Ed. Bogotá: Publicaciones universidad externado de Colombia, 1974.
COPETE LIZARRALDE, Álvaro. Lecciones de derecho constitucional. Bogotá: Lerner, 1960.
ECHEVERRI URUBURU, Álvaro. Teoría constitucional y ciencia política. Bogotá: Librería del Profesional, 1986.
GAONA CRUZ, Manuel. Estudios constitucionales. Bogotá: Ministerio de Justicia – Superintendencia de Notariado y Registro, 1988.
KELSEN, Hans. Teoría general del derecho y del Estado. México, 1950.
_____________. Teoría del derecho. Buenos Aires: Editorial Losada, 1941.
LINARES QUINTANA, Segundo V. Derecho constitucional e instituciones políticas, Tomo II. Buenos Aires: Abeledo Perrot, 1970.
MONTESQUIEU. Del espíritu de la leyes. Madrid: Editorial Sanpe, 1984.
PÉREZ ESCOBAR, Jacobo. Derecho constitucional colombiano. 2 Ed. Bogotá, Editorial Horizontes, 1977; 5 Ed. Santafé de Bogotá: Editorial Temis, 1977.
RESTREPO PIEDRAHITA, Carlos. Tres ideas constitucionales. Bogotá: Publicaciones Universidad Externado de Colombia, 1978.
SÁCHICA, Luis Carlos. Constitucionalismo colombiano. Bogotá: Editorial El Voto Nacional, 1962; 12 Ed. Santafé de Bogotá: Editorial Temis, 1976.
VIDAL PERDOMO, Jaime: Derecho constitucional. 3 Ed. Bogotá: Publicaciones universidad externado de Colombia, 1974.
Descargas
Publicado
2014-04-02
Número
Sección
Área Jurídica
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
Cómo citar
Clavijo, J. G. R. (2014). El control constitucional en Colombia a partir de la Constitución de 1991. Revista Vía Iuris, 4, 63-73. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/4