El Estado colombiano y sus abogados: Caso administración pública nacional, una visión panorámica
PDF

Palabras clave

Profesión jurídica
Administración pública
Sociología del derecho
Campo social
Élites

Cómo citar

El Estado colombiano y sus abogados: Caso administración pública nacional, una visión panorámica. (2014). Revista Vía Iuris, 10, 23-49. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/390

Resumen

Este trabajo se ocupa de formar una base necesaria que sirva para una investigación más amplia, desplazando la mirada de los abogados como una categoría profesional a los roles que desempeñan; en este caso los abogados de la administración pública nacional de Colombia, tal como lo proponen los estudios sociojurídicos norteamericanos. En este sentido, el presente se concentra en el número de abogados que se encuentran al servicio del Estado, su sexo, los salarios y la nivelación jerárquica, la comparación cuantitativa frente a otras profesiones, y por supuesto la formación que recibieron, tópicos que se relacionan entre sí y que permiten auscultar en general la relación actual del abogado con el Estado y con la sociedad.

PDF

Referencias

Abel, R. (1997). Lawyers: a critical reader. New York: New Press.

Abel, R. y Lewis, P. S. (1995). Lawyers in Society an overview. Los Angeles: University of California Press.

Adler-Lomnitz, L. y Gil-Mendieta, J. (2004). El neoliberalismo y los cambios en la élite de poder en México. Redes Revista hispana para el análisis de redes sociales, Vol. 1 (5). 1-23.

Bordieu, P. (1986). El oficio del sociólogo.Buenos Aires:Siglo XXI.

Bordieu, P. (2000). Elementos para una sociología del campo jurídico. La fuerza del Derecho. En B. Desclée (Ed.) Poder, derecho y clases sociales(p.p. 165-224).Bogotá: Ediciones Uniandes – Instituto Pensar – Siglo del Hombre Editores.

Bourdieu, Pierre (2000). La Fuerza del Derecho. Estudio preliminar y traducción Carlos Morales de Setién Ravina. Santafé de Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes, Instituto Pensar.

Borja, M. (1998). El malestar en la cultura universitaria, el caso de los abogados, resultados de una en-cuesta. Bogotá: Unidad de investigaciones sociojurídicas - Universidad Nacional de Colombia.

Breuer, S. (1996). Burocracia y carisma: La sociología política de Max Weber. Valencia: Alfons El Magnamin.

Burkholder, M. y Chandler, D.S. (1984). De la impotencia a la autoridad. La Corona Española y las audiencias en América 1687-1808.México: Fondo de Cultura Económica.

Código Contencioso Administrativo, [C.C.A]. Decreto 1 de 1984. Enero 10 de 1984 (Colombia).

Consejo Superior de la Judicatura. (1999). Encuestas de opinión sobre la administración de justicia. Bogotá: CSJ.

Coterrell, R. (1991). Introducción a la sociología del derecho. Barcelona: Ariel.

Delazay, I. y Garth, B. (2002). La internacionalización de las luchas por el poder, la competencia en-tre los abogados y los economistas por transformar los Estados latinoamericanos. Bogotá: ILSA y Universidad Nacional de Colombia.

Delazay, I. y Garth B. (2001). Patrones de inversión jurídica extranjera y de transformación del estado en América Latina. En H. Fix, L. Friedman y R. Pérez (Editores). Culturas Latinas de Europa y América en tiempos de globalización (pp. 723-748). México: Universidad Autónoma de México.

Departamento Administrativo de la Función Pública. (2007). Informe de caracterización del Empleo Público en Colombia. Bogotá: DAFP.

Dumez, J. (2008). Perfil del juez de la jurisdicción ordinaria en Colombia. Informe de investigación no publicado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Fuentes, A. (2005). Educación Legal y Educación Superior en Colombia: Desarrollos Institucionales y Legales 1990-2002.Revista Sistemas Judiciales, No. 9. Recuperado el 7 de abril de 2009 en: http://www.cejamericas.org/sistemasjudiciales/tema_central.php?revista=9&idioma=espanol&secc=371&TemaNiv2=371

Gaitán Bohórquez, J. (2002). Huestes del estado, la formación universitaria de los juristas en los comienzos del Estado colombiana. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

García Inclan, A. (1997). La violencia de las formas jurídicas. La sociología del poder y el derecho de Pierre Bordieu. Barcelona: Cedecs.

García-Villegas, M. (2005). Sociología Jurídica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

González, E. (1997). El laberinto institucional colombiano 1974 – 1994. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-ESAP-FESCOL.

Guillén De Iriarte, M. (1994). Nobleza e hidalguía en el Nuevo Reino de Granada, Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario 1651 – 1820. Bo-gotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Gutiérrez, C. (2008). Educando, ¿para qué? Le monde Diplomatique, año VII, No. 69.

Kennedy, D. (2004). La educación legal como preparación para la jerarquía. Revista Academia, Año 2, No. 3. Recuperado el 1 de abril de 2009, de: http://duncankennedy.net/documents/Photo%20articles/La%20educacion%20legal%20como%20 preparacion%20para%20la%20jerarquia.pdf.

Ley 489, 1998. Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Diciembre 29 de 1998. D.O. No. 43.464.

Ley 1006, 2006. Por la cual se reglamenta la profesión de Administrador Público y se deroga la Ley 5ª de 1991. Enero 23 de 2006. Diario Oficial No. 46.160.

Lynch, D. (1981). Legal rules in Colombia. New York: Scandinavian Institute of African studies and Uppsala International Center for Law in Development.

Mann, M. (1997). Las fuentes del poder social II. Madrid: Alianza.

Mejía Quintana, O. (2005). Teoría política, democracia radical y filosofía del derecho: legitimidad, validez y eficacia en el pensamiento contemporáneo. Bogotá: Temis.

Markoff, J. y Montecinos, V. (1994). El irresistible ascenso de los economistas. Desarrollo Económico, Vol. 34, No. 133. 3-29.

Ministerio de Justicia y el Derecho. (1995). El abogado en el tiempo de la gente: realidad y prospectiva de la enseñanza del derecho en Colombia. Bogotá: MJD.

Mojica, J. (2008). Costos de los postgrados de las Facultades de Derecho de Bogotá. Informe de investigación no publicado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Monroy, M. (1998). Régimen legal y disciplinario del abogado.Bogotá: Librería el Profesional.

Naranjo, V. (2003). Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Bogotá: Temis.

Olano, H. (2002). Mil juristas. Bogotá: Academia Colombiana de Jurisprudencia.

Ortiz Palacios, I. (2006). Elites jurídicas, justicia laboral y política neoliberal. En J. Estrada (Ed). Intelectuales, tecnócratas y reformas neoliberales en América Latina (pp. 407-431). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Palacio, M. (2001). De populistas, mandarines y violencias. Bogotá: Planeta.

Parra Quijano, J. (1985). Las facultades de derecho por dentro. Bogotá: Rodríguez Quito.

Pérez Perdomo, R. (2004). Los abogados de América Latina. Una introducción histórica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Pérez Perdomo, R. (1995). The venezuelan legal professión: lawyers in a inegalitarian society, en Lawyers and society: an overway. Los Angeles: University of California Press.

Perry, O. (1944). Quién es quién en Colombia. Bogotá: Kelly.

Perry, O. (1948). Quién es quién en Colombia. Bogotá: Oliverio Perry Editores.

Perry, O. (1961). Quién es quién en Colombia. Bogotá: Oliverio Perry Editores.

Perry, O. y Bruges, A. (1970). Quién es quién en Colombia. Bogotá: Kelly.

Peters, G. (1999). La política de la burocracia. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Quinche Ramírez, V. (2004). Preparando a los burócratas del Rosario. Algunos aspectos de la formación de abogados en el periodo radical.Reporte No. 56, Colección identidad. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Rhodes, R.A.W. (1997). El Institucionalismo. En D. Marsh y G. Stoker. Teoría y métodos de la ciencia política (pp. 53-68). Madrid: Alianza.

Rodríguez, C. y García-Villegas, M. (2003). Derecho y Sociedad en América Latina: un debate sobre los estudios jurídicos críticos. Bogotá: ILSA – Universidad Nacional de Colombia.

Rodríguez, L. (2000). Derecho Administrativo General y Especial Colombiano. Bogotá: Temis.

Salamanca, F. (2008). Facultades de Derecho, aspectos cuantitativos desde una perspectiva histórica. Informe de investigación no publicado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Sánchez, L. (2008). Los abogados en la presidencia y las cúpulas ministeriales del Estado colom-biano durante los siglos XX y XXI. Informe de investigación no publicado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Serres, F. (2004). Les elites de l’administration publique en Colombie, tesis doctoral dirigida por: BLANQUER Jean Michel, Université de Paris III – Sorbonne nouvelle.

Silva, G. (2001). El mundo real de los abogados y la justicia. Bogotá: Universidad Externado.

Tobón Franco, N. (2006). Gerencia jurídica y responsabilidad profesional. Bogotá: Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Trubeck, M. y Delazay, I. (1994). La restructuración global y el derecho. Pensamiento Jurídico, Vol 1.1, 5-41.

Uribe Urán, V. (1992). Abogados, partidos políticos y Estado en Nueva Granada: 1790 – 1850. Pittsburg: Mimeo.

Uricoechea, F. (1986). Estado y Burocracia en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Uricoechea, F. (1999). La profesionalización académica en Colombia.Bogotá:Tercer Mundo – IEPRI Universidad Nacional de Colombia.

Weber, M. (1971). Economía y Sociedad. La Habana: Ciencias Sociales.

Weber, M. (1972). Ensayos de sociología contemporánea. Barcelona: Martínez Roca.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).