Universalismo en salud. La reconstrucción de un debate sobre los derechos
PDF

Palabras clave

Universalismo
cobertura universal
salud
derechos
política social
organismos internacionales

Cómo citar

Universalismo en salud. La reconstrucción de un debate sobre los derechos. (2016). Revista Vía Iuris, 21, 13-23. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/720

Resumen

El trabajo recorre el debate sobre la universalidad de los servicios en la región, y luego, observa como este debate se recorta en el sector salud, circunscribiendo el derecho a la salud.
A partir de una investigación cualitativa se realiza una revisión documental que vincula un corpus bibliográfico de las políticas sociales por un lado, y del sector salud por otro, para luego revisar críticamente la propuesta de los organismos internacionales en salud sobre cobertura universal.

Como resultado se presentan los puntos de tensión surgidos del debate en relación a: la disputa del derecho (garantía individual o derecho social); la población objetivo sobre el recorte o no de grupos vulnerables (pudiendo restringir el derecho); la prioridad de las prestaciones y servicios (sobre quiénes, cómo y quién define el acceso a dichas prestaciones); y la garantía y calidad institucional (capacidades públicas que se movilizan y cambios que se requieren en el financiamiento, y en el diseño institucional).

Se concluye que en los puntos de tensión se definen las fronteras del derecho a la salud. Por lo tanto, su identificación sirve para pensar dimensiones de análisis y detectar con ellas, los avances hacia la universalidad en las políticas de salud.

PDF

Referencias

Abramovich V. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. Revista de la Cepal, 88, 35-50.

Abramovich, V. y Pautassi, L. (2006). Dilemas actuales en la resolución de la pobreza. El aporte del enfoque de derechos, documento presentado en el Seminario “Los Derechos Humanos y las Políticas Públicas para Enfrentar la Pobreza y la Desigualdad”. Buenos Aires: UNESCO, Secretaría de Derechos Humanos, Universidad Nacional Tres de Febrero.

Belmartino, S. (2008). La gestión local de atención médica abordada como objeto de investigación. En Chiara et al. (Org), Gestión Local en Salud: conceptos y experiencias.Instituto del Conurbano/UNGS. Recuperado el 12 de junio de 2016 de www.ungs.edu.ar/publicaciones/ges_loca.html.

Bergallo, P. (2013). Argentina: los tribunales y el dere-cho a la salud. En Yamin Alicia, E. y Gloppen, S. (Coord.). La lucha por los derechos de la salud. Puede la justicia ser una herramienta de cambio?. Argentina: Siglo XXI.

CEPAL. (2006). La protección social de cara al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad. Santiago: CEPAL.

Cetrángolo, O. (2011). Aportes para el desarrollo humano en Argentina 2011. Argentina: PNUD-OPS-CEPAL.

Cetrángolo, O. (2014). Financiamiento fragmentado, cobertura desigual y falta de equidad en el sistema de salud argentino. Revista de Economía Política de Buenos Aires, 8(13), 145-183.

Chiara, M. (2013). Políticas e instituciones en salud: el desafío de construir nuevos escenarios. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, 3 (6), 31-42.

Cunill, N. (2010). Las políticas con enfoque de derechos y su incidencia en la institucionalidad pública. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 46, 43-72.

Donzelot, J. (2007). La invención de lo social. Ensayo sobre la declinación de las pasiones políticas.. Buenos Aires: Nueva Visión.

Fleury, S. (2011). Direitos sociais e restrições financeiras: escolhas trágicas sobre universalização. Ciência & Saúde Coletiva, 16 (1), 18-30.

Laurell, A. (2012). Sistemas Universales de Salud: Retos y Desafíos. Recuperado el 12 de ju-nio de 2016 de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwj2zMHTku_NAhVE6SYKHSYRAW0QFggeMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.paho.org%2Fecu%2Findex.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_download%26gid%3D403%26Itemid%3D&usg=AFQjCNGmFgFJnu4wMKhq_p2iH1_MB0M0OA&sig2=As6dLpZLlR7FezVSVswUCw

Laurell, A. (2014). Contradicciones en salud: sobre acumulación y legitimidad en los gobiernos neoliberales y sociales de derecho en América Latina. Saude em Debate. 38(103), 853-871.

Laurell, A. & Cisneros, A. (2015). Construcción de un proyecto contra-hegemónico de salud. El caso del Distrito Federal, México. En Laurell, A., Tetelboin, C. (Coord). Por el derecho universal a la salud: una agenda latinoamericana de análisis y lucha; coordinación general. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Molina, C. (2006). Universalismo básico. Una nueva política social para América Latina. Washington: Editorial Planeta.

OMS. (2013). Hacia la cobertura sanitaria universal: conceptos, enseñanzas extraídas y desafíos para las políticas públicas. Revista Española de Salud Pública, 87(1), 3-9.

OMS. (2014). Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud. Sesión del comité regional de la OMS para las américas. Washington.

Tobar, F. (2013). La salud pública y derecho a la salud. En Clérico L., Ronconi L., Aldao M. (Coord). Tratado de derecho a la salud. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Tobar, F. (2015). Derechos y deberes de los ciudadanos en salud. Buenos Aires: Mimeo.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).