Despliegue de un ejercicio estético–lírico en la re-significación de una mujer víctima del conflicto armado colombiano
PDF

Cómo citar

Despliegue de un ejercicio estético–lírico en la re-significación de una mujer víctima del conflicto armado colombiano. (2019). Tesis Psicológica, 14(2), 108-129. https://doi.org/10.37511/tesis.v14n2a6

Resumen

El presente artículo de investigación tiene como objetivo describir la vivencia de una mujer víctima del conflicto armado y su tránsito por la re-significación de sus experiencias. Ella utiliza como recurso la memoria con el fin de preservar su identidad y reivindicar sus derechos a partir de su arraigo cultural; proceso en donde no sólo ella se beneficia sino que implícitamente ayuda a otras víctimas a superar el flagelo a través de la acción de memoria colectiva por medio de un recurso estético–lírico, el cual personifica la resistencia y la reivindicación de los derechos alguna vez perdidos. El diseño metodológico estaba compuesto por un estudio caso, como unidad de análisis, se tomó la canción intitulada: ¿por qué me voy?, la cual pone en evidencia su papel mediador e intermediador dentro de su contenido, para propiciar la reconstrucción de la memoria y dar paso al despliegue de una acción colectiva, en donde la protagonista tiene la capacidad no solo de reivindicar sus derechos de forma individual, sino que colectivamente también genera un impacto en quienes también han sido víctimas del desplazamiento forzado.
PDF

Referencias

Alfonso, C. (2013). Memoria para la vida una comisión de la verdad desde las mujeres para Colombia. Bogotá: Ruta Pacífica de las Mujeres.

Belalcázar, J. & Molina, N. (2017). Los tejidos de las mujeres de Mampuján: prácticas estético-artísticas de memoria situada en el marco del conflicto armado colombiano. Andamios. Recuperado de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=62854825004

Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Bogotá: CNMH.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Expropiar el cuerpo. Seis historias sobre violencia sexual en el conflicto armado. Bogotá: CNMH.

Congreso de la República. (2011). Ley 1448. Diario Oficial No. 48.096, Colombia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html

Delgado, R. (2005). Análisis de los marcos de acción colectiva en organizaciones sociales de mujeres, jóvenes y trabajadores (Tesis doctoral), Universidad de Manizales - CINDE, Manizales, Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n64/n64a03.pdf

Delgado, R. (2012). Los marcos de acción colectiva y sus implicaciones culturales en la construcción de ciudadanía. Universitas Humanística, (64), 41-66.

Díaz, C., & Navarro, P. (1998). Análisis de contenido, en: Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Segunda reimpresión. Madrid: Editorial Síntesis, S. A.

Espinoza, M. (2007). Memoria cultural y el continuo del genocidio: lo indígena en Colombia.

Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 5, 53-73. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/antpo/n5/n5a04.pdf

Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales, 96(2), 35- 53.

Guattari, F. & Rolnik, S. (1996). Micropolítica: Cartografías del deseo. São Paulo: Mil Platôs.

Halbwachs, M., & Lásen, A. (1995). Memoria colectiva y memoria histórica. Revista Española de investigaciones Sociológicas. (69), 209-222. Recuperado de http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_069_12.pdf

Herner, M. (2017). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. Huellas, (13), 158-171. Recuperado de http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/huellas/n13a06herner.pdf

Ibarra, M. (2011). Acciones colectivas de las mujeres en contra de la guerra y por la paz en Colombia. Sociedad y economía, (13), 66-86. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/996/99616721004.pdf

Ibarra, M. (2016). Transformaciones y fracturas identitarias de las mujeres en la acción colectiva por la paz. La manzana de la discordia, 2(2), 73-84. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/11862589.pdf

Latour, B. (2005). Reassembling the Social. An Introduction to Actor-Network Theory. Oxford: Oxford

University Press.

Levinas, E. (2002). Totalidad e infinito. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Mendoza, J. (2005). La forma narrativa de la memoria colectiva. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 1(1), 9-30. Mora, M. & Lara, Z. (2015). Acciones colectivas de las organizaciones de mujeres por la paz en Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 8(2), 149-177.

Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/3190

Nieto, J. (2011). Resistencia social en Colombia: entre guerra y neoliberalismo. Revista OSAL, 30, -125-143. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/8743

Palacios, E. (2002). La pretensión reivindicatoria: las dos caras de la moneda. IUS ET VERITAS, 12(24), 92. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/16172

Reyes, M. (2011). La desterritorialización como forma de abordar el concepto de frontera y la identidad en la migración. Revista Geográfica de América Central, (2), 1-13. Recuperado

de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/2732

Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca de narrador. Agora: papeles de filosofía 25(2), 9-22.

Recuperado de https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/1316/;jsessionid=

B901EDE4016644AED16A26AB381269A6?sequence=1

Uribe, M. (2003). Estado y sociedad frente a las víctimas de la violencia. Estudios Políticos, 0(23), 9-25.

Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/1383

Vásquez, F. (2001). La memoria como acción social: relaciones, significados e imaginario. Barcelona: Paidós.

Villa, J. (2014). Memoria, historias de vida y papel de la escucha en la transformación subjetiva

de víctimas/sobrevivientes del conflicto armado colombiano. El ágora USB, 14(1), 37-

Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-

&lng=en&tlng=es.

Yin, R. (1994). Case Study Research: Design and Methods. California: Sage Publications, Thousand

Oaks.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).