Feminismo en las aulas de psicología: hacia la reivindicación de la diferencia sexual y la atenuación de la violencia de género
portada-tesis-12-2
PDF

Cómo citar

Feminismo en las aulas de psicología: hacia la reivindicación de la diferencia sexual y la atenuación de la violencia de género. (2018). Tesis Psicológica, 12(2), 84-99. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/810

Resumen

La economía de mercado capitalista ha erosionado de manera infame los lazos sociales y el arraigo comunitario. Al ser un sistema económico que potencia el individualismo y fomenta la globalización, impone formas de intercambio social basadas en la competencia, la explotación y la dominación que perpetúan el antagonismo en las relaciones de género, y que han alcanzado las aulas de las universidades públicas. En ellas también se privilegia la competencia, la productividad, la homogeneidad y el sometimiento: la competencia, por encima de la colaboración, la productividad sobre la fertilidad del pensamiento crítico, la homogeneidad por encima de la diferencia y el sometimiento sobre la libertad de expresión, con lo cual se instigan en las aulas formas violentas contra las mujeres: de profesores hacia alumnas, entre alumnos y alumnas, en detrimento generalmente de estas. Coincidimos con Rita Laura Segato (2017) en que las aulas son espacios para el goce autoritario de muchos profesores, y añadiría, de algunas profesoras también. Retomando las posturas del feminismo de la diferencia (Irigaray, 1984, 1989), en tanto territorio indómito, se plantearán reflexiones críticas sobre la importancia que reviste la práctica docente feminista, particularmente en las aulas donde se enseña psicología, para: 1) contrarrestar “la pedagogía del autoritarismo” (Segato, 2017) de la que depende el capitalismo; 2) reivindicar la fecundidad de la diferencia sexual como estrategia política que atenúe la violencia de género. Para lograr ello, rumbo a la igualdad de género en las universidades, es fundamental transformar las aulas, en aulas feministas (hooks, 1994).
PDF

Referencias

Alexievich, S. (2015). La guerra no tiene rostro de mujer. México: Penguin Random House.
Amorós, C. (1994). Feminismo: igualdad y diferencia. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Angulo Menassé, A., Granados Cosme, J.A., González Rodríguez, M. (2014). Experiencias de familias homoparentales con profesionales de la psicología en México, Distrito
Federal: una aproximación cualitativa. Cuiculco, 21(59), 211-236.
Belli, G. (2010). El país de las mujeres. México: Norma.
Blazquez Graf, N. (2010). Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Bosch, E., Ferrer, V., & Alzamora, A. (2006). El laberinto patriarcal. Reflexiones teórico-prácticas sobre la violencia contra las mujeres. Barcelona: Anthropos.
Buquet, A., Cooper, J., Mingo, A., & Moreno, H. (2013). Intrusas en la universidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Cattell, J. (1903). A statistical study of eminent men. Popular Science Monthly, 62, pp. 359-377.
Freud, S. (1925). Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos. Obras Completas de Sigmund Freud, Vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortu.
Fraser, N. (2013). Fortunes of feminism: from state-managed capitalism to neoliberal crisis. Nueva York: Verso.
Fuentes Fierro, A., Galván Portillo, M., & Torres Nabel, L. (2014). Diagnóstico de las condiciones de equidad de género en la UPN Guadalajara. Radiografía de la comunidad universitaria. Guadalajara: Universidad Pedagógica Nacional.
Gamble, S. (2006). The Routledge companion to feminism and postfeminism. Londres y Nueva York: Routledge.
Gamboa Solís, F., & Migueles Pérez Abreu, A. (2017). “Tiempo de academia y el poder ‘poder’ de las mujeres en el desafío familia-trabajo. Las académicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo”. Revista La Ventana, 5(45), 241-268.
Gonzáles Butrón, M., & Gamboa Solís, F. (2012). Presencia de hombres y mujeres en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Una radiografía. Morelia: Morevallado.
Guevara Ruiseñor, E. (2015). Ellas cambiaron la psicología. Un abordaje interdisciplinario desde género y ciencia. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Guía para la atención de casos de acoso y hostigamiento sexual, de la Universidad Veracruzana (2015). Recuperado de: https://www.uv.mx/uge/files/2016/01/Guia-para-la atencion-de-casos-dehostigamiento-y-acoso-sexual.pdf
Guinsberg, E. (2007). Normalidad, conflicto psíquico, control social. Sociedad, salud y enfermedad mental. México: Plaza y Valdés.
Han, B. (2014). La agonía del Eros. Barcelona: Herder.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra
Harding, S. (1986). Ciencia y feminismo. Madrid: Morata.
hooks, b. (1994). Teaching to transgress. Education as the practice of freedom. Londres: Routledge.
Huacuz Elías, M. (2010). La bifurcación del caos. Reflexiones interdisciplinarias sobre violencia falocéntrica. México: Universidad Autónoma Metropolitana e Itaca.
Irigaray, L. (1984). An ethics of sexual difference. Londres: Continuum.
Irigaray. (1989). Thinking the difference. For a peaceful revolution. London: The Athlone Press.
Krafft-Ebing, R. (1886) Psychopathia sexualis. New York: Arcade Publishing.
Martínez Ramos, P., & Guerrero Villa, M. (2015). Hacia la equidad y la prevención de la violencia de género. Diagnóstico de Comportamientos, Actitudes y Pensamientos Hacia la Equidad y Violencia de Género (CAPHEyVG) del personal docente y administrativo de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua: Universidad Autónoma de Chihuahua.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. (2016). Protocolo para la Actuación, Prevención y Erradicación de la Violencia de Género en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Recuperado de http://www.umich.mx/documentos/protocolo.pdf
Segato, R.L. (2017). El aula universitaria es el lugar del gozo autoritario del profesor. Recuperado de: http://www.unciencia.unc.edu.ar/2017/junio/rita-segato-201cel-aula-universitaria-es-el-lugar-del-gozo-autoritario-del-profesor201d
Valcárcel,. (2012). El derecho al mal. En R. Johnson & M.T. de Zubiarre (Eds.), Antología del pensamiento feminista español (1726-2011) (pp. 567-576). Valencia: Cátedra.
Watson, J. (1927). The weakness of women. Athenea Digital, 15, 203-205.
Watson, J. (1936). Should a child have more than one mother? Athenea Digital, 15, 193-201.
Weiler, K. (1991). Freire and a feminist pedagogy of difference. Harvard Educational Review, 61(4), 449-475.
Winnicott, D. (1971). Playing and reality. London: Routledge.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).