La expansión del psicoanálisis en la universidad argentina desde mediados del siglo XX: un estudio historiográfico
portada-tesis-11-1
PDF

Archivos suplementarios

Sin título

Palabras clave

Psicoanálisis
universidad
psicología
Argentina
historia.

Cómo citar

La expansión del psicoanálisis en la universidad argentina desde mediados del siglo XX: un estudio historiográfico. (2016). Tesis Psicológica, 11(1). https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/700

Resumen

La extensa difusión del psicoanálisis en Argentina se observa en la amplia cantidad de psicoanalistas que trabajan en sus consultorios privados y en instituciones públicas, en la proliferación de sociedades psicoanalíticas y asociaciones privadas y en distintos aspectos que remiten a la cultura y la vida cotidiana de los argentinos. Un rasgo característico de este fenómeno lo constituye, asimismo, la expansión del psicoanálisis en las carreras de psicología de Argentina. En virtud de ello, este artículo de revisión bibliográfica tiene como objetivo analizar la difusión de las ideas freudianas en las universidades argentinas, más específicamente desde los inicios del funcionamiento de las carreras de psicología de dicho país, a mediados del siglo XX. Se adopta un enfoque historiográfico que se vale de una estrategia metodológica cualitativa. Se comenta bibliografía referida a la formación académica de los psicólogos en Argentina y a la historia de la psicología y psicoanálisis en ese país. Estableciendo el diálogo entre los textos se expone cómo, no sólo el psicoanálisis constituyó una influencia relevante en la formación universitaria del psicólogo argentino, sino que también la universidad contribuyó al proceso de arraigo de la tradición psicoanalítica en Argentina, generándose un efecto de fortalecimiento mutuo entre ambas disciplinas. Así, se pretende elaborar un estado de la cuestión sobre el fenómeno de expansión del psicoanálisis en la universidad argentina. Se entiende que este trabajo constituye un aporte a los estudios referidos a la historia del psicoanálisis y la formación en psicología, que se encuentran vinculados a su vez con diversas problemáticas de orden social.
PDF

Referencias

Akhtar, S., & Tummala, P. (2005). Psychoanalysis in India. In S. Akhtar (Ed.), Freud along the Ganges: Psychoanalytic reflections on the people and culture of India (pp. 3-25). New York: Other Press.

Alonso, M., & Klinar, D. (2014). Los psicólogos en Argentina. Relevamiento cuantitativo 2013. Memorias del VI Congreso de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXI Jornada de Investigación, 10º Encuentro de Investigadores de Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

Alzogaray, M., & Noguera, A. (2005). Lo personal y lo político. Mujeres y militancia estudiantil de la Nueva Izquierda en Córdoba. 1967-1976 (Tesis de Grado). Escuela de Historia. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.

Anónimo (1959). Tercera Conferencia Argentina de Asistencia Psiquiátrica. Acta Neuropsiquiátrica Argentina, 5, 473-475.

Arbiser, S. (2003). Psicoanálisis en Argentina. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 97, 159-181.

Balán, J. (1991). Cuéntame tu vida. Una biografía colectiva del psicoanálisis argentino. Buenos Aires: Planeta.

Ball, S., & Bowe, R. (1992). The policy processes and the processes of policy. En S. Ball, & R. Bowe. Reforming education and changing school: case studies in policy sociology. Londres, Nueva York: Routledge.

Bekerman, F. (2009). El campo científico argentino en los años de plomo: Desplazamientos y reorientación de los recursos. Sociohistórica, (26), 151-166.

Bleger, J. (1959). Clase inaugural de la cátedra de Psicoanálisis (Rosario). Acta Psiquiátrica y Psicológica Argentina, 8, 56-60.

Bohoslavsky, R. (1969). El diagnóstico en orientación vocacional: aportes para una teoría de la técnica. Revista Argentina de Psicología, 1, 35-59.

Boschan, P. (2011). Psicoanálisis y universidad. [Archivo de video]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=uFfv3SK0ahI

Buchbinder, P. (2012). Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires: Sudamericana.La expansión del psicoanálisis en la universidad argentina desde mediados del siglo XX: un estudio historiográfico. Calvo, I. M., & Calvo, M. T. (1970). Técnicas operativas en la psicohigiene del púber. Revista Argentina de Psicología, 3, 97-101.

Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Cinta Moebio, 23, 204-216.

Carpintero E., & Vainer A. (2004) Las Huellas de la Memoria. Psicoanálisis y Salud Mental en la Argentina de los ’60 y ’70. Tomos I Y II. Buenos Aires: Editorial Topia. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) (2014). Posgrados acreditados de la República Argentina. Buenos Aires: Argentina.

Corsini, R. J., & Wedding, D. (2008). Current psychotherapies. Belmont, CA: Thomson Brooks/Cole.
Dagfal, A. (2000). José Bleger y los inicios de una Psicología Psicoanalítica en Argentina en los años 60. Revista Universitaria de Psicoanálisis, 2, 139-169.

Dagfal, A. (2004). Para una estética de la recepción de las ideas psicológicas. Frenia. Revista de historia de la psiquiatría. 4, (2), 7-16.

Dagfal, A. (2009) Entre París y Buenos Aires. La invención del psicólogo (1945-1966), Buenos Aires, Paidós.

Danis, J. (1969). El psicólogo y el psicoanálisis. Revista Argentina de Psicología, 1(1), 75-82.

Danziger, K. (1984). Towards a conceptual framework for a critical history of psychology. Revista de Historia de la Psicología, 5(1/2), 99-107.

Eidelsztein, A. (2008). Las estructuras clínicas a partir de Lacan, Intervalo y holofrase, locura, psicosis, psicosomática y debilidad mental. Tomo I. Buenos Aires: Letra Viva.

Echeverría, R. (2004). El Búho de Minerva. Santiago: J.C.Sáez.

Escars, C. (2008). Efectos de la escritura en la transmisión del psicoanálisis. Buenos Aires: Letra Viva.

Epstein, R. (2006). Psicoanálisis y Universalidad: ¿qué le puede ofrecer el psicoanálisis a la universidad? Psicoanálisis APdeBA, 17 (3), 531-551.

Escardó, F. (1965). La enseñanza de la psicología. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 11(3), 284-292.

Fernández, H., & Pérez, A. (1993). La psicoterapia en la Argentina (I). Evolución de la clínica psicológica en los años 1940-1970. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 2(1), 91-97.

Freud, S. (1992a) [1914]. Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico. En Obras Completas.Volumen XIV. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1992b) [1919]. Debe enseñarse el psicoanálisis en la universidad. En Obras Completas. 17. Buenos Aires: Amorrortu, 169-172.

Gallegos, M. (2005). Cincuenta años de historia de la psicología como institución universitaria en Argentina. Revista Latinoamericana de Psicología, 37(3), 641-652.


Garfield, S. L. & Bergin, A. E. (1994). Introduction and historical review. En A. E. Bergin, y S. L. Garfield (Eds.), Handbook of Psychotherapy and Behavior Change (pp. 3-18). New York: J Wiley.

Gerlach, A., Hooke, M. T. S., & Varvin, S. (2013). Psychoanalysis in Asia. Londres: Karnac Books.

González, M.E. (2015). El psicoanálisis en el siglo XXI. Su lugar en las carreras de psicología públicas y privadas. Informe de avance de Tesis Doctoral. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba.

Grego, B. & Kaumann, I. (1973). El lugar del psicoanálisis en el proceso de producción del psicoanálisis en Buenos Aires. En S. Bricht, et al. El rol del psicólogo. Buenos Aires: Nueva Visión.

Hall, S. (2003). Da diáspora: identidades e mediações culturais. Belo Horizonte: Editorial UFMG.

Hayes, G. (2008). A history of psychoanalysis in South Africa. In C. van Ommen & D. Painter. (Eds.), Interiors; A history of psychology in South Africa (pp. 182-189). Pretoria: Unisa Press.

Harari, R. (1970). El psicoanálisis y la profesionalización del psicólogo (a partir de “El psicólogo y el psicoanálisis” de Juana Danis). Revista Argentina de Psicología, 3, 147-159.

Jauss, H. R. (1981) [1979]. Estética de la recepción y comunicación literaria. Punto de Vista, 12, 34-40 (traducción de Beatriz Sarlo).

Imbriano, A. H. (2003). Implicancias de un seminario de investigación en Psicoanálisis. Universidad & integración: publicación semestral de la Asociación de Universidades de América Latina y del Caribe para la Integración, (1), 143.

Izaguirre, M. (2009). Jacques Lacan: El anclaje de su enseñanza en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Catálogos.

Klappenbach, H. (2000a). El título profesional de psicólogo en Argentina. Antecedentes históricos y situación actual. Revista Latinoamericana de Psicología, 32(3), 419-446.

Klappenbach, H. (2000b). El psicoanálisis en los debates sobre el rol del psicólogo. Argentina, 1960-1975. Revista Universitaria de Psicoanálisis, 2, 191-227.

Klappenbach, H. (2014). Sesión de Política universitaria. Evaluación y Acreditación de las carreras de psicología de grado y posgrado en Argentina. Para una discusión de la agenda pública de la psicología en el país. I Congreso Latinoamericano para el Avance de la Ciencia Psicológica (CLACIP) Exposición oral.

Kohan, N. C. (1978). La psicología en la Argentina. En R. Ardila, (Ed.), La profesión del psicólogo. México: Trillas. 30-42.

Lacan, J. (1992) [1969]. El reverso del psicoanálisis. En Seminario, 17. Barcelona: Paidós.

Lakoff, A. (2005). Pharmaceutical Reason: Knowledge and Value in Global Psychiatry. New York: Cambridge University Press.

Litvinoff, N., y Gomel, S. (1975). El psicólogo y su profesión. Buenos Aires: Nueva Visión.

Lopes, A.C. (2010). Contribuições de Stephen Ball para o estudo de Políticas de Currículo. São Paulo: Editora Cortez.

Major, R. (Dir.). (2005). Estados generales del psicoanálisis. Perspectivas para el tercer milenio. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Mantilla, M. J. (2014a). Educating ‘cerebral subjects’: The emergence of brain talk in the Argentinean society. BioSocieties, 10(1), 84-106.

Mantilla, M. J. (2014b). Psicoanálisis y neurociencias. Contornos de un debate vigente en la cultura psi argentina. Astrolabio, 12. Ministerio de Salud y Acción Social (1954). Resolución Nº 2282. Argentina.

Ministerio de Salud y Acción Social. (1985a). Ley Nacional del Ejercicio de la Psicología. Nº 23.277. Argentina.

Ministerio de Educación y Justicia de la Nación (1985b). Resolución N” 2447/85. Incumbencias de los títulos de psicólogo y licenciado en psicología. Buenos Aires: Argentina.

Muller, F. J. (2008). Psychotherapy in Argentina: Theoretical orientation and clinical practice. Journal of Psychotherapy Integration, 18(4), 410-420.

Noailles, G. (2010). Estudiantes, militantes, analistas: Historia y Política en la carrera de psicología de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial Koyatun.

Pagano, N. (2004). Las ciencias sociales durante la dictadura argentina (1976-1981). En F. Devoto, & N. Pagano. (Ed.), La historiografía académica y la historiografía militante en Argentina y Uruguay (pp. 159-170). Buenos Aires: Biblos.

Parker, I. (2008). Japan in analysis: Cultures of the unconscious. Londres: Palgrave.

Piñeda, M. A. (2007) Recepción e impacto del psicoanálisis en San Luis en los inicios de la profesionalización de la psicología. Revista Universitaria de Psicoanálisis, 7, 247-262.

Plotkin, M. (2003). Freud en las Pampas, Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Plotkin, M. (2006). La privatización de la educación superior y las ciencias sociales en la Argentina. Un estudio de las carreras de Psicología y Economía. Buenos Aires: CLACSO.

Ponza, P. (2011). Psicoanálisis, política y cultura en la Argentina de los sesenta. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Cuestiones del tiempo presente. Recuperado de http://nuevomundo.revues.org/61036.

Ramos, M. A. (2013). Psychiatry, Authoritarianism, and Revolution: The Politics of Mental Illness during Military Dictatorships in Argentina, 1966-1983. Bulletin of the history of medicine, 87(2), 250-278.

Rodríguez, L. G., & Soprano, G. (2009). La política universitaria de la dictadura militar en la Argentina: proyectos de reestructuración del sistema de educación superior (1976-1983). Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Cuestiones del tiempo presente. Recuperado de http://nuevomundo.revues.org/56023.

Rose, N. (1996). A critical history of psychology. En Inventing our Selves. Psychology, Power and Personhood. (1996). Cambridge: Cambridge University Press.

Roudinesco, E. (2003). Estado del psicoanálisis en el mundo. En Major, R. (Dir.). (2005). Estados generales del psicoanálisis. Perspectivas para el tercer milenio. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Roudinesco, E., & Plon, M. (1998). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

Scaglia, H. (2000). Representación profesional del psicólogo en ingresantes a la carrera de Psicología.VIII Anuario de investigaciones. Buenos Aires: Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
Vainer, A. (2009). Los desaparecidos de la salud mental. Recuperado de http://www.topia.com.ar/articulos/los-desaparecidos-de-la-salud-mental.

Vázquez, S. (2010). Presencia e impacto del psicoanálisis en asignaturas avanzadas de la licenciatura en psicología en la UNSL. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 2(1), 55-59.

Vezzetti, H. (1994). Presentación. En H. Vezzetti, H. Klappenbach y J.C. Ríos (Ed.), La psicología en la Argentina (pp. 1-13). Buenos Aires: Centro de Estudiantes de Psicología.

Vezzetti, H. (1996). Aventuras de Freud en el país de los argentinos. Buenos Aires: Paidós.

Vezzetti, H. (2000). Historia del psicoanálisis: complejidad y producción historiográfica. En J.C.

Ríos, R. Ruiz, J.C. Stagnaro, & P. Weissmann. (comp.), Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis.Historia y Memoria (pp. 63-82). Buenos Aires: POLEMOS.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).