Inserción laboral y salud mental: una reflexión desde la psicología del trabajo
PDF

Archivos suplementarios

Inserción laboral y salud mental: una reflexión desde la psicología del trabajo

Palabras clave

Inclusión laboral
discurso
salud mental
políticas de inclusión laboral.

Cómo citar

Inserción laboral y salud mental: una reflexión desde la psicología del trabajo. (2013). Tesis Psicológica, 8(2). https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/339

Resumen

El objetivo principal de esta investigación es contribuir, a la reflexión y posteriormente a la discusión sobre uno de los problemas humanos contemporáneos en el mundo del trabajo y de las organizaciones empresariales que consiste en la inserción laboral. En particular este escrito centra su análisis sobre las posibilidades reales de inserción laboral de personas diagnosticadas con trastorno psicótico como criterio

para determinar su salud mental. La reflexión parte del análisis histórico-crítico de las transformaciones acaecidas en los escenarios laborales desde una perspectiva psicológica. Se hace énfasis particularmente, en los efectos e impactos que los cambios señalados tienen sobre las “nuevas” exigencias del mercado laboral, el comportamiento de las personas “empleadas” o sin “empleo” y las relaciones laborales que emergen en un contexto de precarización laboral como el actual. La metodología de la investigación es de tipo hermenéutico. Se hace, inicialmente, el análisis de un conjunto de documentos sobre la psicología del trabajo, posteriormente se aborda el fenómeno social del trabajo y su constitución como empleo en la sociedad industrial capitalista y finalmente se describen las exigencias actuales para la inserción al mercado laboral y los criterios de salud mental establecidos para el caso de las psicosis. Los principales resultados se orientan a mostrar el estado de precarización laboral y su relación con la inserción laboral entre los grupos más vulnerables y marginados de la sociedad industrial y posindustrial. Las conclusiones apuntan hacia el establecimiento de los criterios de salud mental actual basados fundamentalmente en la capacidad de las personas de acceder al mercado de consumo.

PDF

Referencias

Referencias

Agulló. E. (2001). Entre la precariedad laboral y la exclusión social: los otros trabajos, los otros
trabajadores. En: E. Agulló & A. Ovejero. (Coords.). Trabajo, individuo y sociedad, (pp. 95-
144). Madrid: Pirámide.

Alcover. C., Martínez, D., Rodríguez, F. & Domínguez, R. (2004). Introducción a la psicología del trabajo. Madrid: Mc GrawHill.

Araniguría, F. (2011). Empleo y comunidad: los retos del autoempleo. La razón histórica, 15, 68-75.
Asociación Psiquiátrica Americana -APA-. (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. (DSM-IV.) Barcelona: Masson.

Báez, J. (2012). El delirio y el discurso: débiles referentes para arbitrar en la salud mental. Tesis
Psicológica, 7, 18-39.

Báez, J. (2010). El dispositivo analítico para el caso de la psicosis. CES Psicología, 3 (1), 115-125.
Báez, J., Rodríguez, R., Karam, M. & Velosa, J. (2008). Factibilidad de la intervención en la psicosis
desde el psicoanálisis en un programa institucional de inclusión social. Tesis Psicológica, 3,
100-115.

Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.

Blanch, J. (2007). Psicología social del trabajo. En Aguilar, M., y Reid, A. (Coords.). Tratado de
psicología social: perspectivas socioculturales, (pp. 210-238). México-Barcelona: Anthropos.

Blanch, J. (2001). Empleo y desempleo ¿viejos conceptos en nuevos contextos? En: Agulló. E. &
Ovejero, A. (Coords.). Trabajo, individuo y sociedad. (pp. 27- 48). Madrid: Pirámide.

Blanch, J. (1996). Psicología social del trabajo. En: Álvaro, J., Garrido, A. & Torregrosa, J. (Coords.).
Psicología social aplicada, (pp. 85 -119) Madrid: Mc Graw Hill.

Calcedo, A. (2005). Psiquiatría y ley. En: Tratado de psiquiatría. Barcelona: Médica.

Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1616 del 2013, por la cual se expide la ley de
salud mental y se dictan otras disposiciones. Bogotá: República de Colombia - Gobierno
Nacional.

Crespo, M. (2007). Rehabilitación y psicoeducación en la esquizofrenia. En: Las esquizofrenias: sus
hechos, valores clínicos y terapéuticos. Madrid: Masson.
116
Drenth, P., Thierry, H. & Wolf, C. (1998). Handbook of work and organizational psychology. (4 vols.)
Hove: Psychology Press.

Fernández, C. (2012). Enfermedad mental y salud mental: reflexiones en torno a la posibilidad
del desplazamiento de un discurso que mostraría un Otro que no existe. Tesis Psicológica,
7, 82-91.

Fernández, S. & Sánchez, J. (2012). La orientación laboral como un instrumento político-social
en contextos de crisis: la respuesta ante la incertidumbre del empleo. La Razón Histórica,
18, 20-38.

Fromm, E. (2002). La patología de la normalidad. Buenos Aires: Paidós.

González, A. (2011). Reflexión acerca de los efectos de las instituciones de salud mental en la
condición y concepción del sujeto psicótico. Perfiles libertadores, 7, 81-87.

González, A. & Báez, J. (2010). Descripción de una experiencia de investigación en psicoanálisis
con la psicosis esquizofrénica. Psicogente, 13, (23), 193-202.

Houtman, I. & Compier, M. (2001). Trabajo y salud mental. En: Enciclopedia de salud y seguridad en
el trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - Subdirección General de
Publicaciones.

Larrazábal, M. & Morales, Y. (2010). Inserción laboral de personas con discapacidad: una guía práctica.Caracas: Avepone.

Martin-Baró, I. (1989). Acción e ideología. El Salvador: UCA.

Marx, K. (1974). El Capital. Barcelona: Grijalbo.

Mascayano, F., Lips, W. & Moreno, J. (2013). Estrategias de inserción laboral en población con
discapacidad mental: una revisión. Salud Mental, 36, 159-165.

Mingote, J., Del Pino, P., Huidobro, A., Gutiérrez, D., De Miguel, I. & Gálvez, M. (2008). El
paciente que padece trastorno psicótico en el trabajo: diagnóstico y tratamiento. Medicina
y seguridad del trabajo, 208.

Muchinsky, P. (2007). Psicología aplicada al trabajo. (7ª. Ed.) México: Thomson.
117
Vol. 8 - Nº 2
ISSN 1909


Oficina Internacional del Trabajo (OIT). (2002). Panorama laboral América Latina y el Caribe. Lima-
Perú. Oficina regional.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2011). Salud mental: un estado de bienestar. En: htttp://
www.who.int/features/mental_health/es/index.html

Peiró, J. Prieto, F. & Roe, R. (1996a). La aproximación psicológica al trabajo en un entorno laboral
cambiante. En: Peiró, J. Prieto, F. (Eds.). Tratado de psicología del trabajo, I: La actividad laboral
en su contexto (pp. 15-36). Madrid: Síntesis.

Peiró, J. Prieto, F. & Roe, R. (1996b). El trabajo como fenómeno psicosocial. En: Peiró, J. Prieto,
F. (Eds.). Tratado de psicología del trabajo. Vol. II: Aspectos psicosociales del trabajo (pp. 15-33).
Madrid: Síntesis.

Pereda. S., Berrocal, F. & Alonso. M. (2008). Psicología del trabajo. Madrid: Síntesis.
Pérez, J. (2011). Las razones del ser del comunitarismo. La Razón histórica: revista hispanoamericana de historia de las ideas políticas y sociales, 15, 4-8.

Pulido, C. (2011). Psicología y trabajo: una relación bajo examen. En: Ballesteros, B. & Escobar,
H. Psicología y políticas públicas: aportes desde la academia, (pp. 123-144). Bogotá: Universidad
Javeriana.

Rivas, A. (2004). Del trabajo como valor de inscripción social al trabajo como factor de
desestructuración social: el caso de los trabajadores y trabajadoras desplazados por la
deslocalización industrial dentro del estado español. Cuadernos de relaciones laborales, 22
(2), 63-82.

Rodríguez, R. (2010). Disertaciones acerca de los resultados del proyecto de intervención
desde el psicoanálisis sobre el problema de la psicosis y la inclusión social. Tesis
Psicológica, 5, 12-29.

Verdugo, M. & De Urríes, F. (2002). Hacia la integración plena mediante el empleo. Actas del VI simposio internacional de empleo con apoyo. Salamanca: Instituto universitario de integración en la comunidad.

Vieta, E., Colom, F. & Martínez, A. (2004). La enfermedad de las emociones: el trastorno bipolar. Barcelona: Psiquiatría.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).