Prácticas culturales en docentes y estudiantes del programa de psicología de la Universidad de Boyacá, Tunja
Neurociencias
pdf

Cómo citar

Prácticas culturales en docentes y estudiantes del programa de psicología de la Universidad de Boyacá, Tunja. (2020). Tesis Psicológica, 15(1), 150-166. https://doi.org/10.37511/tesis.v15n1a8

Resumen

Antecedentes: Se han desarrollo diferentes estudios sobre el consumo de prácticas culturales principalmente en jóvenes de universidades latinoamericanas, estas investigaciones no tienen en cuenta a los docentes. Objetivo de este artículo es indagar sobre las prácticas culturales que realizan estudiantes y docentes del Programa de Psicología de la Universidad de Boyacá, los niveles de participación y los aspectos que inciden en su consumo. Metodología: el tipo de investigación es el descriptivo. El diseño de la investigación es mixto, aplica el método cuantitativo y cualitativo. La muestra tomada fue probabilística, donde se seleccionaron 21 estudiantes y 12 docentes del programa de Psicología. El instrumento utilizado fue la Encuesta Nacional de Consumo Cultural DANE 2016, la cual fue adaptada por las investigadoras y validada por expertos en pruebas de Psicología. El análisis cualitativo se realizó teniendo en cuenta las categorías: consumo cultural de presentaciones y espectáculos, consumo de participación social, consumo de actividades académicas, consumo de lectura, consumo de tecnologías y consumo de medios de comunicación. El análisis de los datos cuantitativos se hizo en el programa estadístico SPSS 2019. Resultados: estos muestran que los tipos de consumo cultural más frecuentes son cine, internet, redes sociales, y plataformas como Netflix y Spotify. La discusión lleva a considerar que docentes y estudiantes universitarios están pasando de consumir en espacios físicos a ciberculturales lo que genera cambios en las relaciones sociales que ahora son virtuales. Conclusiones: hay una reorganización de comunidades e identidades digitales y una tendencia hacia la omnivoridad cibercultural.

pdf

Referencias

Alonso, L. (2007). Las nuevas culturas de consumo y la sociedad fragmentada. Pensar la publicidad, 1 (2), 13-32. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/view/PEPU0707220013A

Arias, F. (2012). El Proyecto de investigación introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme.

Ariño, A. (2007). Música, democratización y omnivoridad. Política y Sociedad, 44 (3), 131-150. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2575375

Bigott, B. (2007). Consumo Cultural y Educación. Revista de Investigación, (61), 85-120. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140375004.pdf

Bauman Z. (2007) Vida de consumo. Recuperado de https://construcciondeidentidades.files.wordpress.com/2017/11/bauman-vida-de consumo.pdf

Cantor, M., Pérez, E., & Carrillo, S. (2018). Redes sociales e identidad social. Aibi Revista de investigación, administración e ingeniería, 6 (2), 70-77. Recuperado de https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/477/pdf_1

De Haro, J. (2010). Redes sociales para la educación. Madrid: Anaya.

Gómez, S., & Riveron, K. (2017). Prácticas Culturales en jóvenes universitarios Cubanos, Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 9(16), 101-111. Recuperado de http://itmojs.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/949/853

Hernández R.; Fernández C.; Baptista P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill

Hinojosa, L. (2012). Consumo de prácticas culturales de la comunidad universitaria de una universidad mexicana. Comunicación y riesgo, 18-20. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5248581

Huertas, C., Caro, D., Vásquez, A., & Vélez, J. (2008). Consumo cultural y uso del tiempo libre en estudiantes lasallistas. Revista Lasallista de Investigación 5 (2), 36-47. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69550206> ISSN 1794-4449

Martínez, J. (2017). El habitus. Una revisión analítica. Revista Internacional de Sociología 75 (3), doi: http://dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.15.115

Moya, M., & Vázquez., J. (2010). De la cultura a la Cibercultura: la mediatización tecnológica en la construcción de conocimiento y en las nuevas formas de sociabilidad. Cuadernos de Antropología Social Universidad de Buenos Aires (31), 75–96. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180915525004

Quintar, A., & Borello, J. (2014). Consumos culturales en Argentina: El caso del cine en la población de estudiantes universitarios Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (9), 1-21. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4746865

Radakovich, R., & Wortman, A. (2019). Mutaciones del consumo cultural en el siglo XXI: tecnologías, espacios y experiencias. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191024041031/Mutaciones_del_consumo.pdf

Rodríguez, A., Solano, E., Martínez, A., & Del Villar. (2013). Lectura y Escritura en la Universidad Colombiana. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, Zona Próxima (18), 2-17. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n18/n18a02.pdf ,

Rodríguez, M. (2018). Redes sociales y hábitos de consumo en estudiantes universitarios, caso Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en Boyacá – Colombia. Revista Espacios 39 (09), 37-51. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a18v39n09/18390937.html

Sandoval, N. (2016). Diagnóstico acerca del uso del ocio y el tiempo libre entre los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental del Táchira. Pedagogía social: Revista Interuniversitaria, (30), 169-188. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/viewFile/55251/36007

Sassatelli, R. (2012). Consumo, cultura y sociedad. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Villegas, J. (2017). La tauromaquia como valor cultural y medioambiental: Una aproximación comparada. Revista Aragonesa de Administración Pública, (49), 231-256. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6346420

Weinberg, R. & Gould, D. (2010). Fundamentos de la Psicología del Deporte y del ejercicio físico. Michigan: Panamericana.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).